Desarrollo desigual en los orígenes del capitalismo : el intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo : mercado feudal y mercado protocapitalista : Castilla, siglos XIII a XVI

Por: Astarita, CarlosDetalles de publicación: Buenos Aires : Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires : Tesis 11 Grupo Editor, 1992 Descripción: 260 pTema(s): HISTORIA
Contenidos:
Primera parte: El intercambio asimétrico en el sistema feudal castellano -- 1. Aspectos generales del comercio, importación y circulación mercantil -- La red de circulación en Castilla -- 2. Tres características significativas del intercambio -- 3. Los bienes de prestigio -- 4. El valor de uso de la mercancía. El fetichismo -- El rol de los bienes de prestigio en el funcionamiento social. Aspectos teóricos y metodológicos -- 5. El gasto suntuario -- 6. El funcionamiento del comercio feudal castellano. Primera aproximación -- El mercado feudal en perspectiva histórica -- Capital mercantil, sistema artesanal, feudalismo e intercambio -- Segunda parte: El intercambio asimétrico castellano en el período de la transición del feudalismo al capitalismo (siglos XIV a XVI) -- 7. Características globales del comercio castellano en el período -- Comercio del hierro castellano -- Comercio de la lana castellana -- El comercio en el sur de Castilla -- 8. Cuatro particularidades de la producción y el comercio de materias primas -- Las relaciones sociales de producción y el comercio -- La realización del excedente -- El poder centralizado y su relación con la producción e intercambio de excedentes -- 9. Síntesis teórica y complemento de las explicaciones -- 10. El comercio de manufacturas entre los siglos XVI y XV -- Nuevos aspectos en el mercado de manufacturas -- La “Nueva Panería” -- 11. Análisis de la formación de un nuevo mercado -- Incidencia de la demanda en el nacimiento del Verlagssystem. El consumo de las clases en el sistema feudal -- Sistemas productivos y mercado. La industria rural a domicilio -- La producción artesanal -- Mercantilización de la economía y sistemas productivos -- La coexistencia de mercados diferentes en Castilla --
12. “Balanza comercial” e intercambio asimétrico -- La balanza comercial castellana -- El intercambio desigual y el problema del valor -- Análisis de las interpretaciones realizadas sobre el intercambio asimétrico -- La insuficiencia explicativa del modelo circulacionista -- 13. El intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo -- Otros efectos del intercambio en la economía de Castilla. Caracterización del intercambio asimétrico en la transición al capitalismo -- La regionalización -- La expresión social del intercambio asimétrico en Castilla -- Reflexiones finales.
Resumen: Esta obra se propone tratar una problemática tradicional, y no resuelta, de las ciencias sociales: la vinculación entre el comercio y el desarrollo económico desigual de los distintos países vinculados a su fase originaria. Para resolver este objetivo teórico, el autor descarta un análisis globalizante y estudia, por el contrario, un caso histórico definido: el de la relación comercial de Castilla con otras áreas europeas entre los siglos XIII y XVI. Operando a partir de la información factual y del análisis crítico de la herencia teórica recibida (…), el estudio accede a nuevos niveles interpretativos, que se inscriben en el universo conceptual del marxismo. El estudio aborda dos cuestiones básicas, que surgen del objeto mismo de investigación: el funcionamiento del valor mercantil y la relación entre comercio y ciclo reproductivo de los sistemas económicos vinculados. La obra se divide en dos partes que se correspondes con dos estadios diferenciados de evolución. En primer término, se trata del intercambio en el feudalismo; a continuación, sus efectos en el desarrollo asimétrico en la fase transicional al capitalismo. En cada uno de estos períodos se plantean distintas modalidades de reproducción económica y de funcionamiento del valor. Conclusivamente, el estudio aspira a una redefinición del intercambio desigual en la etapa inicial de la acumulación capitalista. (Descripción del editor).
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.

Notas y bibliografía: p. 192-258.

Primera parte: El intercambio asimétrico en el sistema feudal castellano -- 1. Aspectos generales del comercio, importación y circulación mercantil -- La red de circulación en Castilla -- 2. Tres características significativas del intercambio -- 3. Los bienes de prestigio -- 4. El valor de uso de la mercancía. El fetichismo -- El rol de los bienes de prestigio en el funcionamiento social. Aspectos teóricos y metodológicos -- 5. El gasto suntuario -- 6. El funcionamiento del comercio feudal castellano. Primera aproximación -- El mercado feudal en perspectiva histórica -- Capital mercantil, sistema artesanal, feudalismo e intercambio -- Segunda parte: El intercambio asimétrico castellano en el período de la transición del feudalismo al capitalismo (siglos XIV a XVI) -- 7. Características globales del comercio castellano en el período -- Comercio del hierro castellano -- Comercio de la lana castellana -- El comercio en el sur de Castilla -- 8. Cuatro particularidades de la producción y el comercio de materias primas -- Las relaciones sociales de producción y el comercio -- La realización del excedente -- El poder centralizado y su relación con la producción e intercambio de excedentes -- 9. Síntesis teórica y complemento de las explicaciones -- 10. El comercio de manufacturas entre los siglos XVI y XV -- Nuevos aspectos en el mercado de manufacturas -- La “Nueva Panería” -- 11. Análisis de la formación de un nuevo mercado -- Incidencia de la demanda en el nacimiento del Verlagssystem. El consumo de las clases en el sistema feudal -- Sistemas productivos y mercado. La industria rural a domicilio -- La producción artesanal -- Mercantilización de la economía y sistemas productivos -- La coexistencia de mercados diferentes en Castilla --

12. “Balanza comercial” e intercambio asimétrico -- La balanza comercial castellana -- El intercambio desigual y el problema del valor -- Análisis de las interpretaciones realizadas sobre el intercambio asimétrico -- La insuficiencia explicativa del modelo circulacionista -- 13. El intercambio asimétrico en la primera transición del feudalismo al capitalismo -- Otros efectos del intercambio en la economía de Castilla. Caracterización del intercambio asimétrico en la transición al capitalismo -- La regionalización -- La expresión social del intercambio asimétrico en Castilla -- Reflexiones finales.

Esta obra se propone tratar una problemática tradicional, y no resuelta, de las ciencias sociales: la vinculación entre el comercio y el desarrollo económico desigual de los distintos países vinculados a su fase originaria. Para resolver este objetivo teórico, el autor descarta un análisis globalizante y estudia, por el contrario, un caso histórico definido: el de la relación comercial de Castilla con otras áreas europeas entre los siglos XIII y XVI. Operando a partir de la información factual y del análisis crítico de la herencia teórica recibida (…), el estudio accede a nuevos niveles interpretativos, que se inscriben en el universo conceptual del marxismo. El estudio aborda dos cuestiones básicas, que surgen del objeto mismo de investigación: el funcionamiento del valor mercantil y la relación entre comercio y ciclo reproductivo de los sistemas económicos vinculados. La obra se divide en dos partes que se correspondes con dos estadios diferenciados de evolución. En primer término, se trata del intercambio en el feudalismo; a continuación, sus efectos en el desarrollo asimétrico en la fase transicional al capitalismo. En cada uno de estos períodos se plantean distintas modalidades de reproducción económica y de funcionamiento del valor. Conclusivamente, el estudio aspira a una redefinición del intercambio desigual en la etapa inicial de la acumulación capitalista. (Descripción del editor).


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/