Eje 14: Saberes, Prácticas y Procesos Educativos

Colaborador(es): Santos Sharpe, Andres [coord.] | Fernández, Silvina [coord.] | Cavalo, Lucia [coord.] | Amado, Sheila [coord.] | Chervin, Mariano [coord.] | Matozo, Victoria [coord.] | Di Paolo, Melisa [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: INTERCULTURALIDAD Y PROCESOS IDENTITARIOS / Comentaristas: Analía Inés Meo, María Amalia Miano -- Experiencias de educación y saberes junto a jóvenes de la comunidad Moqoit de Colonia Pastoril, Villa Ángela, Chaco / Ayalen Morales Michelini -- Discursos, representaciones y prácticas docentes en la escuela primaria / María Laura Segura -- Reflexiones en torno a la producción de prácticas pedagógicas en la construcción de “la interculturalidad” en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Pampa del Indio, Pcia. del Chaco / Patricia Figueira -- A interculturalidade linguística: português e espanhol em contato / Luciana Vargas Ronsani
MESA 2: POLÍTICA EDUCATIVA Y RELACIONES DE PODER (SESIÓN 1) / Comentaristas: Lucrecia Rodrigo, Andrés Santos Sharpe, Pablo Del Monte y Paula De Büren -- Programas Socioeducativos: una mirada desde el diseño de las políticas educativas / Andrés Malizia -- Propuestas nacionales para la educación rural de nivel secundario: un análisis de los recursos dispuestos por el Ministerio de Educación a partir de la Ley Nacional de Educación / Melisa Di Paolo -- Aportes y estrategias para la consolidación de un sistema de gestión del conocimiento para la Fundación Universitaria Católica del Norte de Medellín, Colombia / Yesenia Acevedo Correa -- Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional: análisis de regulaciones referidas al currículum / Susana Machicado -- La verdad tecnocientífica como moral en las transformaciones educativas contemporáneas / Esteban Tocino -- Formación docente: análisis histórico de prácticas y discursos en la construcción de políticas educativas / Lucía Faigón; Alejandra Fusillo y Lucía Santiago
MESA 3: PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTO (SESIÓN 1) / Comentaristas: Nicolás Richter, Verónica Moreira y Silvina Fernández -- Fue una guerra”: el ingreso de los operadores socioeducativos a los Centros de Régimen Cerrado, y lo “socioeducativo” como modo de “intervención” con jóvenes detenidos en instituciones de encierro penal / María Eugenia Gómez -- Intervenciones comunitarias con eje en el deporte. La experiencia de la Escuela de Boxeo para adolescentes y jóvenes de Barracas / Débora Kantor; Pablo Quatrini; Damián Feder; Mercedes Nieto -- El taller en tiempos de vulnerabilidad social / Ivana Soledad Kukuriczka y Nicolás Ezequiel Bottino Cané -- La educación como política pública y educativa: el caso de la Extensión Áulica N° 9 / Yemina López
MESA 4: PROCESOS DE SALUD Y CUIDADOS EN ÁMBITOS EDUCATIVOS / Comentaristas: María Laura Requena y Carolina Najmías -- Representaciones sociales docentes sobre salud y enfermedad infantil. Del niño que sobrevive al niño empresario / Facundo Corvalán -- Diálogos entre la experiencia de investigación con la comunidad sorda y las prácticas de enseñanza con estudiantes (oyentes y sordos) de Nivel Superior / Marina Chaves; Sonia Luquez y Carina Muñoz -- Alimentación en la escuela: actores, prácticas y procesos / Silvina Fernández -- Tensiones entre la producción individual y colectiva de la intimidad y su derecho en jóvenes y docentes: resultados preliminares / Julián Agustín Ferreyra
MESA 5: POLÍTICA EDUCATIVA Y RELACIONES DE PODER (SESIÓN 2) / Comentaristas: Rafael Blanco, Valeria Emiliozzi y Luisa Vecino -- El desafío de educar en contextos de desigualdad. Prácticas y estrategias de inclusión educativa en la escuela media en Latinoamérica / Pablo Daniel García -- Trasformaciones curriculares en el curso de Pedagogía en las universidades de Brasil: el lugar de la educación no formal / María Florentina Lapadula y Célia María Fernandes Nuñes -- Conocimiento, análisis y balance de las acciones institucionales de fortalecimiento de la permanencia universitaria, acerca del caso del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza / Antonella Schifrin -- Estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. El caso de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo / Laura Sirotzky y Maia Gruszka y Leticia Cerezo -- La transversalidad en disputa: Un análisis sobre la perspectiva de género en las leyes y los documentos curriculares de la Educación Sexual Integral en la Argentina / Catalina González Del Cerro
MESA 6: ESTUDIANTES, FILIACIÓN E INGRESO (SESIÓN 1) / Comentaristas: Lucía Cañada, Linda Khord y Mercedes Liska -- Rituales de iniciación, prácticas y resistencia en el INEF / Matías Nicolás Scápula Gómez -- En la piel del pasado: la letra de rock como lectura y escritura / Cristian Secul Giusti -- La publicaciones estudiantiles en las instituciones terciarias de formación docente en CABA a finales de la última dictadura cívico-militar (1981-1983) / Josefina Ramos
MESA 7: FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN Y TRABAJO (SESIÓN 1) / Comentaristas: Berenice Rubio, Martín Unzué y Nelson Cardoso -- La comunicación comunitaria en contexto. Cómo pensamos el intercambio (complejo) de saberes en territorio / Mirta Amati; Nadia Verónica Dragneff y Juan Francisco Vinuesa -- Entre el formato escolar y el mercado laboral. Consideraciones a partir de un proyecto de formación para el trabajo / Noelia Giampaoletti y Lucía Morante -- ¿De qué trabajan los sociólogos? Trayectorias laborales de los graduados de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral / Pablo Amsler; Antonella Chiconi; Analía Eggel y Andrés Miguez
MESA 8: PEDAGOGÍAS, PRÁCTICAS Y DISCURSOS / Comentaristas: Flavia Angelino, Joaquín Linne, Alicia Merodo y Mercedes Blanco -- Abandono escolar. Un llamado a la revisión de nuestros saberes y prácticas hacia una mirada intersectorial / Silvana Baró -- Análisis de una clase en el nivel primario desde las reglas y condiciones de la práctica pedagógica. Un ejercicio para la reconstrucción de los rasgos que asumen las experiencias formativas en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Emilio Ducant -- Sentidos de la deliberación y caminos en el proceso educativo para la formación ciudadana – análisis crítico del modelo discursivo de Guillermo Hoyos / Julián Alberto Ramírez Beltrán -- Caliban educador, pedagogía de la liberación en San Basilio del Palenque / Dana Rosenzvit -- Experiencias pedagógicas y arte: las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981) / Lucía Cañada -- Las Revistas Quid Novi? y la legitimación del proyecto pedagógico de la Escuela Normal N°2 de Rosario / Gabriela A. D’Ascanio
MESA 9: ROLES, TRABAJO Y FUNCIONES EN EL ESPACIO ESCOLAR / Comentaristas: Valeria Dabenigno, Viviana Mancovsky, Vanesa Romualdo y Pablo Molina -- Asesorías Pedagógicas: entre vínculos y escuchas, entre complejidades y potencias / Cynthia Rodríguez y Marina Chaves -- Algunas lecturas acerca del impacto de la obligatoriedad del Nivel Medio en el trabajo de los Asesores Pedagógicos / María Rubio; Edith Emilia Martinez -- Definiciones sobre estudiantes en dos escuelas públicas de CABA: Articulación de definiciones sobre la población escolar con modos diferentes de ejercer la docencia / Juan Martín Bello -- La construcción del saber pedagógico en la Argentina. Los inspectores como funcionarios del estado en el período post-fundacional del Sistema Educativo Argentino / Ignacio Frechtel -- Autoridad pedagógica y profesionalización docente en un contexto de masificación y fragmentación escolar. La mirada de docentes gremialistas del nivel secundario / Lucía Cavalo y Tomás Gori
MESA 10: PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTO (SESIÓN 2) / Comentaristas: Jesús Jaramillo, Ariel Fuentes, Bárbara Guevara -- “Al Bachi lo hacemos entre todos”. Reflexiones en torno a la construcción colectiva de un espacio de educación popular / Bárbara Agostina Bufi -- Prácticas sociales de lectura en Bibliotecas Populares que operan actualmente en Santiago de Chile / Rodet Margot Arzola Santi -- Aprender a fuego lento. Primeras reflexiones en torno a la experiencia del Bachillerato Popular Battaglia / Daiana Ant y Esteban Kraizer -- Juego profundo: experiencias sobre el robo y la construcción de ser pibe en Neuquén / Jesús Jaramillo
MESA 11: ESTUDIANTES, FILIACIÓN E INGRESO (SESIÓN 2) / Comentaristas: María Paula Pierella y Rocío Baquero -- Primera Generación en propuestas de Formación Docente: sentidos y prácticas socioeducativas en torno al ser estudiante / MARÍN ARANDA, María Alejandra -- Acerca de los inicios a la vida universitaria: el punto de vista de los docentes de primer año / Wanda Holsman -- Acoso escolar y medios: cuando la violencia es puesta en el centro de la escena / Amancay Scarmato
MESA 12: FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN Y TRABAJO (SESIÓN 2) / Comentaristas: Cecilia Carrera, Marcela Coria -- «El graduado en Ciencias de la Educación, su adaptación a la Educación Superior No Universitaria, perfil profesional y demandas en el campo laboral”. Un estudio desde los docentes noveles del Profesorado en Ciencias de la Educación insertos en Institutos de Nivel Superior / Rebeca Drozeski Kochol; Paula Britez Medina; Leandro David Chávez; Matías Mikielievich -- De eruditos a profesionales: una perspectiva histórica de la carrera de Bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Ignacio Mancini -- Saberes y prácticas de estudiantes universitarios en ámbitos comunitarios: la formación psicomotriz interpelada / Andrea Vieites y Sebastián Fuentes
En: Actas de las IX Jornadas de Jóvenes Investigadores
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: INTERCULTURALIDAD Y PROCESOS IDENTITARIOS / Comentaristas: Analía Inés Meo, María Amalia Miano -- Experiencias de educación y saberes junto a jóvenes de la comunidad Moqoit de Colonia Pastoril, Villa Ángela, Chaco / Ayalen Morales Michelini -- Discursos, representaciones y prácticas docentes en la escuela primaria / María Laura Segura -- Reflexiones en torno a la producción de prácticas pedagógicas en la construcción de “la interculturalidad” en el marco de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en Pampa del Indio, Pcia. del Chaco / Patricia Figueira -- A interculturalidade linguística: português e espanhol em contato / Luciana Vargas Ronsani

MESA 2: POLÍTICA EDUCATIVA Y RELACIONES DE PODER (SESIÓN 1) / Comentaristas: Lucrecia Rodrigo, Andrés Santos Sharpe, Pablo Del Monte y Paula De Büren -- Programas Socioeducativos: una mirada desde el diseño de las políticas educativas / Andrés Malizia -- Propuestas nacionales para la educación rural de nivel secundario: un análisis de los recursos dispuestos por el Ministerio de Educación a partir de la Ley Nacional de Educación / Melisa Di Paolo -- Aportes y estrategias para la consolidación de un sistema de gestión del conocimiento para la Fundación Universitaria Católica del Norte de Medellín, Colombia / Yesenia Acevedo Correa -- Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional: análisis de regulaciones referidas al currículum / Susana Machicado -- La verdad tecnocientífica como moral en las transformaciones educativas contemporáneas / Esteban Tocino -- Formación docente: análisis histórico de prácticas y discursos en la construcción de políticas educativas / Lucía Faigón; Alejandra Fusillo y Lucía Santiago

MESA 3: PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTO (SESIÓN 1) / Comentaristas: Nicolás Richter, Verónica Moreira y Silvina Fernández -- Fue una guerra”: el ingreso de los operadores socioeducativos a los Centros de Régimen Cerrado, y lo “socioeducativo” como modo de “intervención” con jóvenes detenidos en instituciones de encierro penal / María Eugenia Gómez -- Intervenciones comunitarias con eje en el deporte. La experiencia de la Escuela de Boxeo para adolescentes y jóvenes de Barracas / Débora Kantor; Pablo Quatrini; Damián Feder; Mercedes Nieto -- El taller en tiempos de vulnerabilidad social / Ivana Soledad Kukuriczka y Nicolás Ezequiel Bottino Cané -- La educación como política pública y educativa: el caso de la Extensión Áulica N° 9 / Yemina López

MESA 4: PROCESOS DE SALUD Y CUIDADOS EN ÁMBITOS EDUCATIVOS / Comentaristas: María Laura Requena y Carolina Najmías -- Representaciones sociales docentes sobre salud y enfermedad infantil. Del niño que sobrevive al niño empresario / Facundo Corvalán -- Diálogos entre la experiencia de investigación con la comunidad sorda y las prácticas de enseñanza con estudiantes (oyentes y sordos) de Nivel Superior / Marina Chaves; Sonia Luquez y Carina Muñoz -- Alimentación en la escuela: actores, prácticas y procesos / Silvina Fernández -- Tensiones entre la producción individual y colectiva de la intimidad y su derecho en jóvenes y docentes: resultados preliminares / Julián Agustín Ferreyra

MESA 5: POLÍTICA EDUCATIVA Y RELACIONES DE PODER (SESIÓN 2) / Comentaristas: Rafael Blanco, Valeria Emiliozzi y Luisa Vecino -- El desafío de educar en contextos de desigualdad. Prácticas y estrategias de inclusión educativa en la escuela media en Latinoamérica / Pablo Daniel García -- Trasformaciones curriculares en el curso de Pedagogía en las universidades de Brasil: el lugar de la educación no formal / María Florentina Lapadula y Célia María Fernandes Nuñes -- Conocimiento, análisis y balance de las acciones institucionales de fortalecimiento de la permanencia universitaria, acerca del caso del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Matanza / Antonella Schifrin -- Estrategias para garantizar el derecho a la educación superior. El caso de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo / Laura Sirotzky y Maia Gruszka y Leticia Cerezo -- La transversalidad en disputa: Un análisis sobre la perspectiva de género en las leyes y los documentos curriculares de la Educación Sexual Integral en la Argentina / Catalina González Del Cerro

MESA 6: ESTUDIANTES, FILIACIÓN E INGRESO (SESIÓN 1) / Comentaristas: Lucía Cañada, Linda Khord y Mercedes Liska -- Rituales de iniciación, prácticas y resistencia en el INEF / Matías Nicolás Scápula Gómez -- En la piel del pasado: la letra de rock como lectura y escritura / Cristian Secul Giusti -- La publicaciones estudiantiles en las instituciones terciarias de formación docente en CABA a finales de la última dictadura cívico-militar (1981-1983) / Josefina Ramos

MESA 7: FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN Y TRABAJO (SESIÓN 1) / Comentaristas: Berenice Rubio, Martín Unzué y Nelson Cardoso -- La comunicación comunitaria en contexto. Cómo pensamos el intercambio (complejo) de saberes en territorio / Mirta Amati; Nadia Verónica Dragneff y Juan Francisco Vinuesa -- Entre el formato escolar y el mercado laboral. Consideraciones a partir de un proyecto de formación para el trabajo / Noelia Giampaoletti y Lucía Morante -- ¿De qué trabajan los sociólogos? Trayectorias laborales de los graduados de la Licenciatura en Sociología de la Universidad Nacional del Litoral / Pablo Amsler; Antonella Chiconi; Analía Eggel y Andrés Miguez

MESA 8: PEDAGOGÍAS, PRÁCTICAS Y DISCURSOS / Comentaristas: Flavia Angelino, Joaquín Linne, Alicia Merodo y Mercedes Blanco -- Abandono escolar. Un llamado a la revisión de nuestros saberes y prácticas hacia una mirada intersectorial / Silvana Baró -- Análisis de una clase en el nivel primario desde las reglas y condiciones de la práctica pedagógica. Un ejercicio para la reconstrucción de los rasgos que asumen las experiencias formativas en escuelas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Emilio Ducant -- Sentidos de la deliberación y caminos en el proceso educativo para la formación ciudadana – análisis crítico del modelo discursivo de Guillermo Hoyos / Julián Alberto Ramírez Beltrán -- Caliban educador, pedagogía de la liberación en San Basilio del Palenque / Dana Rosenzvit -- Experiencias pedagógicas y arte: las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981) / Lucía Cañada -- Las Revistas Quid Novi? y la legitimación del proyecto pedagógico de la Escuela Normal N°2 de Rosario / Gabriela A. D’Ascanio

MESA 9: ROLES, TRABAJO Y FUNCIONES EN EL ESPACIO ESCOLAR / Comentaristas: Valeria Dabenigno, Viviana Mancovsky, Vanesa Romualdo y Pablo Molina -- Asesorías Pedagógicas: entre vínculos y escuchas, entre complejidades y potencias / Cynthia Rodríguez y Marina Chaves -- Algunas lecturas acerca del impacto de la obligatoriedad del Nivel Medio en el trabajo de los Asesores Pedagógicos / María Rubio; Edith Emilia Martinez -- Definiciones sobre estudiantes en dos escuelas públicas de CABA: Articulación de definiciones sobre la población escolar con modos diferentes de ejercer la docencia / Juan Martín Bello -- La construcción del saber pedagógico en la Argentina. Los inspectores como funcionarios del estado en el período post-fundacional del Sistema Educativo Argentino / Ignacio Frechtel -- Autoridad pedagógica y profesionalización docente en un contexto de masificación y fragmentación escolar. La mirada de docentes gremialistas del nivel secundario / Lucía Cavalo y Tomás Gori

MESA 10: PRÁCTICAS EDUCATIVAS EN CONTEXTO (SESIÓN 2) / Comentaristas: Jesús Jaramillo, Ariel Fuentes, Bárbara Guevara -- “Al Bachi lo hacemos entre todos”. Reflexiones en torno a la construcción colectiva de un espacio de educación popular / Bárbara Agostina Bufi -- Prácticas sociales de lectura en Bibliotecas Populares que operan actualmente en Santiago de Chile / Rodet Margot Arzola Santi -- Aprender a fuego lento. Primeras reflexiones en torno a la experiencia del Bachillerato Popular Battaglia / Daiana Ant y Esteban Kraizer -- Juego profundo: experiencias sobre el robo y la construcción de ser pibe en Neuquén / Jesús Jaramillo

MESA 11: ESTUDIANTES, FILIACIÓN E INGRESO (SESIÓN 2) / Comentaristas: María Paula Pierella y Rocío Baquero -- Primera Generación en propuestas de Formación Docente: sentidos y prácticas socioeducativas en torno al ser estudiante / MARÍN ARANDA, María Alejandra -- Acerca de los inicios a la vida universitaria: el punto de vista de los docentes de primer año / Wanda Holsman -- Acoso escolar y medios: cuando la violencia es puesta en el centro de la escena / Amancay Scarmato

MESA 12: FORMACIÓN PROFESIONAL, EDUCACIÓN Y TRABAJO (SESIÓN 2) / Comentaristas: Cecilia Carrera, Marcela Coria -- «El graduado en Ciencias de la Educación, su adaptación a la Educación Superior No Universitaria, perfil profesional y demandas en el campo laboral”. Un estudio desde los docentes noveles del Profesorado en Ciencias de la Educación insertos en Institutos de Nivel Superior / Rebeca Drozeski Kochol; Paula Britez Medina; Leandro David Chávez; Matías Mikielievich -- De eruditos a profesionales: una perspectiva histórica de la carrera de Bibliotecología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires / Ignacio Mancini -- Saberes y prácticas de estudiantes universitarios en ámbitos comunitarios: la formación psicomotriz interpelada / Andrea Vieites y Sebastián Fuentes


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/