Eje 7: Transfeminismo, estudios de género y sexualidades

Colaborador(es): Rossi, Carolina [coord.] | Elicabe, Emilia [coord.] | Borro, Danila [coord.] | Trzenko, Bárbara [coord.] | Guevara, Joaquín [coord.] | Piquinela, Pablo [coord. ]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: EL FOCO EN LAS DISIDENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO / Comentan: Mercedes Krause, Blas Radi, Delfina Cabrera y Lucas Mafiinelli -- Mirada heteronormativa, cuerpos y (auto)sexualización. De Mulvey a Preciado y de Hollywood a Tinder / Isabel Vasen -- Significados que frente a la constitución de familias diversas construyen lxs estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Antonio Nariño en Colombia / Yanine González Gómez; Nathalie Riobueno Rincón; Carolina Camacho Durán; Laura Selena Gallego Quiceno -- Cuidados comunitarios y personas LGTBIQNB+ de la comunidad ballroom de AMBA, una primera deriva analítica / Almendra Lareo -- Niñez intersex- una deuda pendiente / Luisa López de la Casa
MESA 2: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LA INSTITUCIÓN CARCELARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO / Comentan: Blas Radi, María Belén Arribalzaga y Agustina Villarejo -- El carácter feminizado de la educación en el nivel inicial. Un análisis del estatuto docente y su legislación en CABA / Paula Daniela Franco -- Infancias, escolarización y cuerpos re-significados / Laura Macarena Cortez -- Una imagen poética encarnada: hacia un archivo escolar para otros cuerpos / Ana Carou -- Prisión domiciliaria para padres: ¿dónde está la perspectiva de género? / Camila Lospinoso -- Herramientas alternativas a la gestión del orden carcelario. Ejercicio de ciudadanía y resistencias / Larisa Paula Zerbino
MESA 3: TEORÍA SOCIAL Y TEORÍA FEMINISTA / Comentan: Romina Smiraglia, Emilia Elicabe, Pablo Piquinela y Danila Borro -- Marxismo y feminismo: ¿caminos separados o revitalización recíproca? / Maia Valeria Vojnov -- El género de la ideología / Ian Naiquen Quiñones -- La ciudadanía sexual en los debates de la teoría política feminista / Romina Acossatto --¿Fenomenología feminista? Potencialidades de afiiculación entre fenomenología social y teoría feminista / Narela Melina Benegas -- Construcciones históricas, expectativas sociales a deconstruir, cambios en la estructura social con finales abiertos / Rubén Darío Bezeka
MESA 4: SALUD, GÉNERO Y SEXUALIDADES / Comentan: Ana Mines, Aldana Boragnio, Paula Rodríguez Zoya y Victoria Imperatore -- Reflexión sobre desigualdades sociales y de género en el sistema agroalimentario argentino / María Tiscornia -- Estrategias alimentarias desde la óptica de los cuidados: Recuperación de elementos presentes a pafiir de un estudio regional en pandemia / Luisa San Martín; Florencia Bailes -- Cuerpos, individualidad y salud en la cirugía plástica: un mapeo de apofies bibliográficos en torno a esas dimensiones / Ana Mines Cuenya -- Cuerpos (in)habitables: corporalidad y sexualidad en mujeres con discapacidad residentes en AMBA / María Victoria Tiseyra -- Yannick Iván Zaputovich (IIGG-UBA) “Ganar la cancha: conquistas de espacios en un club de tenis de la Ciudad de Buenos Aires”
MESA 5: POLÍTICAS DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO / Comentan: Mariana Palumbo y María Belén Arribalzaga -- Hacia una conceptualización de la reparación de las violencias de género en el espacio universitario. El caso de la Universidad Nacional de Rosario / Rocío Moltoni -- Resistencias y objeciones. Una primera aproximación analítica a las impugnaciones de estudiantes a la agenda feminista en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA / Mariel Dalina Ríos -- Las parálisis en (y d)el progreso. Una reflexión sobre discursos emergentes en la experiencia docente de Ley Micaela desde una perspectiva trans*-feminista, queer/cuir y del giro afectivo / Joaquín Streger
MESA 6: FEMINISMOS INTERSECCIONALES: RELIGIÓN, GÉNERO, CLASE SOCIAL Y RAZA / Comentan: Ana Laura Azparren, Josefina Brown, María Belén Arribalzaga y Mayra Valcarcel -- Sobre la necesidad de una revolución feminista en la iglesia católica / Rocío Gamizo -- «Hablar de ellas»: Análisis comparada de las referencias occidentales a la «causa de las mujeres» en el conflicto en Afganistán (1996-2021) / Marina Bousquet -- Los recuerdos de las mujeres laicas sobre su participación en los rituales en el movimiento judío conservador o masofií en la Ciudad de Buenos Aires / Vanesa Cynthia Lerner -- La politización estudiantil en escuelas católicas del AMBA en 2018 en torno a demandas relacionadas al género y la sexualidad / Rocío Salgueiro -- ‘Mamás luchonas’ argentinas: un análisis interseccional / Juana Riera; Villalba Cabreira; Lucía Eugenia
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: En el marco de este eje, convocamos a la presentación de ponencias que tomen como perspectiva teórica y/o como objeto de investigación a los transfeminismos, estudios de género y de sexualidades. Este eje busca ser un espacio de discusión de propuestas que adopten una perspectiva teórico-epistemológica transfeminista, es decir, que inviten a denunciar la ficción biologicista identitaria y a revisar críticamente aquellos discursos sociales -económicos, políticos, médico-legales, mediáticos, artísticos, etc.- que tienden a naturalizar la división excluyente en dos géneros -mujer y varón cis-, categorizando a toda identidad que se corra de este binarismo en un lugar inferior. Los cuerpos y las corporalidades, las identidades diversas, las subjetividades, la salud, el trabajo, la educación, los procesos de patologización/despatologización, la distinción entre la esfera de la producción y la reproducción, los procesos individuales y colectivos de opresión, la violencia y liberación, así como las políticas sexo-afectivas, son algunos de los múltiples aspectos de lo social que pueden ser abordados desde una perspectiva transfeminista. Uno de los principales fines de estos estudios es desnaturalizar y poner en cuestión las representaciones hegemónicas que reproducen el machismo, la heteronormatividad, el racismo, el clasismo y el cisexismo. Los feminismos latinoamericanos, lésbicos, poscoloniales, de color, antirracistas, marxistas, indígenas, queer, interseccionales, los estudios sobre masculinidades, los estudios trans y la teoría travesti trans sudamericana forman parte del acervo de conocimiento que implicaron (e implican) importantes aportes para la comprensión (y la intervención) de las desigualdades y violencias de género que estructuran las vidas de les sujetes en el marco del sistema heterosexista. Convocamos a la presentación de trabajos para participar de un espacio de reflexión en torno a estas temáticas con el objetivo de lograr un ámbito de intercambio y discusión entre producciones académicas, activistas y/o artístico-culturales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: EL FOCO EN LAS DISIDENCIAS SEXUALES Y DE GÉNERO / Comentan: Mercedes Krause, Blas Radi, Delfina Cabrera y Lucas Mafiinelli -- Mirada heteronormativa, cuerpos y (auto)sexualización. De Mulvey a Preciado y de Hollywood a Tinder / Isabel Vasen -- Significados que frente a la constitución de familias diversas construyen lxs estudiantes de la facultad de psicología de la Universidad Antonio Nariño en Colombia / Yanine González Gómez; Nathalie Riobueno Rincón; Carolina Camacho Durán; Laura Selena Gallego Quiceno -- Cuidados comunitarios y personas LGTBIQNB+ de la comunidad ballroom de AMBA, una primera deriva analítica / Almendra Lareo -- Niñez intersex- una deuda pendiente / Luisa López de la Casa

MESA 2: LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LA INSTITUCIÓN CARCELARIA DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO / Comentan: Blas Radi, María Belén Arribalzaga y Agustina Villarejo -- El carácter feminizado de la educación en el nivel inicial. Un análisis del estatuto docente y su legislación en CABA / Paula Daniela Franco -- Infancias, escolarización y cuerpos re-significados / Laura Macarena Cortez -- Una imagen poética encarnada: hacia un archivo escolar para otros cuerpos / Ana Carou -- Prisión domiciliaria para padres: ¿dónde está la perspectiva de género? / Camila Lospinoso -- Herramientas alternativas a la gestión del orden carcelario. Ejercicio de ciudadanía y resistencias / Larisa Paula Zerbino

MESA 3: TEORÍA SOCIAL Y TEORÍA FEMINISTA / Comentan: Romina Smiraglia, Emilia Elicabe, Pablo Piquinela y Danila Borro -- Marxismo y feminismo: ¿caminos separados o revitalización recíproca? / Maia Valeria Vojnov -- El género de la ideología / Ian Naiquen Quiñones -- La ciudadanía sexual en los debates de la teoría política feminista / Romina Acossatto --¿Fenomenología feminista? Potencialidades de afiiculación entre fenomenología social y teoría feminista / Narela Melina Benegas -- Construcciones históricas, expectativas sociales a deconstruir, cambios en la estructura social con finales abiertos / Rubén Darío Bezeka

MESA 4: SALUD, GÉNERO Y SEXUALIDADES / Comentan: Ana Mines, Aldana Boragnio, Paula Rodríguez Zoya y Victoria Imperatore -- Reflexión sobre desigualdades sociales y de género en el sistema agroalimentario argentino / María Tiscornia -- Estrategias alimentarias desde la óptica de los cuidados: Recuperación de elementos presentes a pafiir de un estudio regional en pandemia / Luisa San Martín; Florencia Bailes -- Cuerpos, individualidad y salud en la cirugía plástica: un mapeo de apofies bibliográficos en torno a esas dimensiones / Ana Mines Cuenya -- Cuerpos (in)habitables: corporalidad y sexualidad en mujeres con discapacidad residentes en AMBA / María Victoria Tiseyra -- Yannick Iván Zaputovich (IIGG-UBA) “Ganar la cancha: conquistas de espacios en un club de tenis de la Ciudad de Buenos Aires”

MESA 5: POLÍTICAS DE GÉNERO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO / Comentan: Mariana Palumbo y María Belén Arribalzaga -- Hacia una conceptualización de la reparación de las violencias de género en el espacio universitario. El caso de la Universidad Nacional de Rosario / Rocío Moltoni -- Resistencias y objeciones. Una primera aproximación analítica a las impugnaciones de estudiantes a la agenda feminista en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA / Mariel Dalina Ríos -- Las parálisis en (y d)el progreso. Una reflexión sobre discursos emergentes en la experiencia docente de Ley Micaela desde una perspectiva trans*-feminista, queer/cuir y del giro afectivo / Joaquín Streger

MESA 6: FEMINISMOS INTERSECCIONALES: RELIGIÓN, GÉNERO, CLASE SOCIAL Y RAZA / Comentan: Ana Laura Azparren, Josefina Brown, María Belén Arribalzaga y Mayra Valcarcel -- Sobre la necesidad de una revolución feminista en la iglesia católica / Rocío Gamizo -- «Hablar de ellas»: Análisis comparada de las referencias occidentales a la «causa de las mujeres» en el conflicto en Afganistán (1996-2021) / Marina Bousquet -- Los recuerdos de las mujeres laicas sobre su participación en los rituales en el movimiento judío conservador o masofií en la Ciudad de Buenos Aires / Vanesa Cynthia Lerner -- La politización estudiantil en escuelas católicas del AMBA en 2018 en torno a demandas relacionadas al género y la sexualidad / Rocío Salgueiro -- ‘Mamás luchonas’ argentinas: un análisis interseccional / Juana Riera; Villalba Cabreira; Lucía Eugenia

En el marco de este eje, convocamos a la presentación de ponencias que tomen como perspectiva teórica y/o como objeto de investigación a los transfeminismos, estudios de género y de sexualidades. Este eje busca ser un espacio de discusión de propuestas que adopten una perspectiva teórico-epistemológica transfeminista, es decir, que inviten a denunciar la ficción biologicista identitaria y a revisar críticamente aquellos discursos sociales -económicos, políticos, médico-legales, mediáticos, artísticos, etc.- que tienden a naturalizar la división excluyente en dos géneros -mujer y varón cis-, categorizando a toda identidad que se corra de este binarismo en un lugar inferior.
Los cuerpos y las corporalidades, las identidades diversas, las subjetividades, la salud, el trabajo, la educación, los procesos de patologización/despatologización, la distinción entre la esfera de la producción y la reproducción, los procesos individuales y colectivos de opresión, la violencia y liberación, así como las políticas sexo-afectivas, son algunos de los múltiples aspectos de lo social que pueden ser abordados desde una perspectiva transfeminista. Uno de los principales fines de estos estudios es desnaturalizar y poner en cuestión las representaciones hegemónicas que reproducen el machismo, la heteronormatividad, el racismo, el clasismo y el cisexismo.
Los feminismos latinoamericanos, lésbicos, poscoloniales, de color, antirracistas, marxistas, indígenas, queer, interseccionales, los estudios sobre masculinidades, los estudios trans y la teoría travesti trans sudamericana forman parte del acervo de conocimiento que implicaron (e implican) importantes aportes para la comprensión (y la intervención) de las desigualdades y violencias de género que estructuran las vidas de les sujetes en el marco del sistema heterosexista.
Convocamos a la presentación de trabajos para participar de un espacio de reflexión en torno a estas temáticas con el objetivo de lograr un ámbito de intercambio y discusión entre producciones académicas, activistas y/o artístico-culturales.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/