Eje 8: Arte y política: cruces entre expresiones estéticas y la trama social

Colaborador(es): Girotti, Bettina [coord.] | Cobello, Denise [coord.] | Constantakos, Melina [coord.] | Tortosa, Paula [coord.] | Manduca, Ramiro [coord.] | Arisnabarreta, Rocío [coord. ] | Blasi, Bruno [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: IMAGEN, POLÍTICA Y MEMORIA (I) / Santiago Mazzuchini y Agustina Lapenda -- Tiempos históricos desde sus pliegues. Reelaboraciones audiovisuales del pasado en Los Arcontes y Danubio (Agustina Pérez Rial, 2020/2021) / Violeta Sabater -- Más azul es la luz si me alejo. Reflexiones acerca de la Teoría Social contemporánea a través de las imágenes de ocio y hospitalidad en Mar del Plata / Felipe Luis García y Pisciottano, Lucia -- Narrativas contrahegemónicas en el cine: las prácticas y luchas de transgresión en el cine independiente no nordeste do Brasil / Francisco Alves De Oliveira Júnior
MESA 2: IMAGEN, POLÍTICA Y MEMORIA (II) / Coordina: Rocío Arisnabarreta / Comentan: Santiago Mazzuchini y Agustina Lapenda -- Imágenes de la guerra: dispositivos visuales en torno a las fotografías de Rodolfo Torrico Zamudio en su Álbum fotográfico de la Guerra del Chaco (1932-1935) / Federico Fort -- Mirar(se) e interpretar(se) desde la perspectiva masculina: cine, lenguaje y representación de la mujer / Agustina Agüero -- Sobre la fotografía. La experiencia estética en la época de la reproductibilidad técnica / Delfina Gianibelli -- Habitus, saber y orden en la producción de imágenes y prácticas afiísticas: un debate con Foucault y Bourdieu / Iván Josué Kirchuk
MESA 3: LITERATURA, GÉNERO Y PODER / Comenta: Carolina Bafialini -- Parcelas de (in)humanidad y (sub)versiones femicidas: arte y política en Pesquisas de Teresa Margolles y Los Divinos de Laura Restrepo / María de Guadalupe Huesca González -- Hay un secreto: lo innombrable en el discurso literario y una política para el sujeto / SÁNCHEZ, Francisco Manuel -- Stella Manhattan y La hora de la estrella: el desvío como norma / Emiliana Barillaro -- Editoras mujeres: un estado de la cuestión / María Belén Riveiro -- ‘Lecciones para una liebre muerta’: lecturas accidentarias y a-sedentarias / Joaquín Streger
MESA 4: MÚSICA Y CULTURA(S) POPULAR(ES) / Comentan: Victoria Polti, Martín Biaggini -- La expresión murguera como medio de integración social en la Provincia de Río Negro. Acciones y estrategias / Jorge Pablo Rebolledo -- La crisis del 2001 y el tango en Buenos Aires: afie y acción colectiva / Fernanda Suppicich -- Culturas urbanas juveniles: prácticas y significaciones de la “cultura hip hop” en Santiago del Estero / Emanuel Alejandro Arias -- Efectos políticos de las canciones de rock en algunas películas del cine argentino (2000-2010) / Matías Corradi
MESA 5: TEJIENDO TRAMAS: EXPERIENCIAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS ENTRE EL ARTE Y LA POLÍTICA / Comentan: Nahuel Telleira y Ramiro Manduca -- Usos de ideografías andino amerindias en el espacio público de barrio Güemes en Córdoba. Imaginarios, interacciones y contactos culturales en clave local-regional / Natalia Estarellas -- “Un sur en el Sur. Experiencias locales en un entorno global” por: «Curaduría de sitio específico. Un ejercicio crítico sobre la ‘Conquista del desierto’ en la ciudad de General Roca» de Melendo, María, Belenguer María Celeste, Cabrera Gustavos Javier, Bohlmann Tamara e Isidori Julia Victoria / Julia Victoria Isidori -- La Conferencia Performática como deconstrucción de la Conferencia Académica Clásica. El Caso “Teatro de excepción” de Martín Seijo / Federico Aguilar -- Censura, porosidades, disidencias y resistencias: dinámicas de control estatal y posicionamientos del campo teatral porteño durante la última dictadura militar (1976-1983) / Ramiro Manduca y Eugenio Schcolnicov -- Cartografías corporales para la construcción colectiva de la memoria en la escuela / María Camila Reyes Mejía -- Duelo público en Uruguay a través de la performance: del activismo al artivismo / Flavia Figari Diab
MESA 6: ACTIVISMOS ARTÍSTICOS, CUERPO Y MOVIMIENTO / Comenta: Lola Proaño Gómez -- El siluetazo travesti / Nicolás Cuello -- El desnudo en el artivismo: acercamiento a Bomba Semilla de VibraMujer / Rocío Belén Zaldumbide; Novarin, Johanna Gonzalez (VibraMujer) y Oviedo, Lucila (VibraMujer) -- Cuerpo, política y pefiormatividad: reflexiones a partir de la pefiormance “Un violador en tu camino” como nueva forma de protesta / Santiago Diez Hernández -- El Hedor de américa: ritualidades fronterizas y política de las memorias / Paula Tortosa y Irene Luparia
MESA 7: COMUNIDAD, CUERPO Y AFECTOS / Comentan: Francesca Rindone y Ezequiel Lozano -- Hacía una epistemología para pensar los disciplinamientos sobre los cuerpos de la actuación / Mauricio Ramos Yassine -- La reminiscencia de un territorio personal, social y afectivo / Noelia Morales -- El arte es la excusa: redes de amistad, comunidades afectivas-micropolíticas en experiencias de colectivos y espacios artísticos de La Plata / Eugenia Pereira -- Arte, transformación de conflictos y construcción de paz: la Ciudad de la Alegría desde la perspectiva de John Paul Lederach / Maria Eduarda Kobayashi Rossi -- Ver para arriesgar la vista / Gala González Magnasco
MESA 8: ACTIVISMOS ARTÍSTICOS, PASADO RECIENTE Y MEMORIA (I) / Comentan: Maria Luisa Diz y PaulaTortosa -- Inter-faz (intermedial) para la memoria. Las prácticas artísticas del Cono Sur como prefiguraciones de los activismos en el primer período democrático post-dictatorial / Micaela Daniela Suárez -- Trabajos de memoria de la inundación de la ciudad de La Plata del año 2013: acciones desplegadas en el noveno aniversario de la tragedia / María Victoria Trípodi -- Huellas visibles: activismo artístico en la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada (2006-2015) / Magdalena Inés Pérez Balbi -- La estética investigativa y la cartografía de la violencia, una mirada construida desde forensic architecture: terrorismo de estado en el caso cajas negras de desaparición (1985) / Patricia M. Castillo --
MESA 8: ACTIVISMOS ARTÍSTICOS, PASADO RECIENTE Y MEMORIA (II) / Comentan: Maria Luisa Diz y Paula Tofiosa -- Vínculos desobedientes entre voces y cuerpos: prácticas transformistas contemporáneas de la ciudad de Buenos Aires / Agustina Trupia -- Entre el caballete y la calle: Arte y activismo en la obra de Fátima Pecci Carou / Danila Desirée Nieto -- Repensar al Diseño desde la noción de tecnopolítica. El activismo gráfico, entre la calle y la Web / Ignacio L. Ravazzoli
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: Este eje se propone abordar desde una perspectiva interdisciplinaria problemáticas vinculadas al cruce entre artes y ciencias sociales en la coyuntura contemporánea. Invitamos a presentar trabajos vinculados a los estudios sociales del arte, donde las prácticas artísticas sean interpeladas desde las fronteras de otras disciplinas – la filosofía política, los estudios culturales, la geografía, la antropología, la sociología, la historia, entre otras– con el objetivo de complejizar la mirada en torno al lugar que ocupa el arte en la sociedad introduciendo nuevas preguntas, actores y perspectivas analíticas. Entre diversas cuestiones incluye expresiones ligadas a diferentes lenguajes artísticos y prácticas estéticas en un sentido amplio; trabajar sobre el vínculo arte-memoria analizando, por ejemplo, archivos y anarchivos que indaguen las tensiones entre las poéticas y la política; reflexiones sobre prácticas de colectivos de diversas adscripciones: artísticos, militantes, activistas, sindicales, entre otras; problemáticas referidas a estéticas (trans)feministas, queer, decoloniales, postcoloniales, afrodescendientes que den cuenta de formas de resistencia frente a las opresiones. Así, invitamos a compartir propuestas que giren en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo pensar el vínculo entre arte, política y sociedad desde las Ciencias Sociales? ¿Cuál es la relación entre las prácticas artísticas y el activismo y/o militancia? ¿Qué propuestas estéticas aparecen en las teatralidades de denuncia? ¿De qué maneras se entreteje lo artístico con lo cotidiano, lo ficticio con lo real y la imaginación con la acción política? ¿Qué lugares y sentidos adquiere lo político en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: IMAGEN, POLÍTICA Y MEMORIA (I) / Santiago Mazzuchini y Agustina Lapenda -- Tiempos históricos desde sus pliegues. Reelaboraciones audiovisuales del pasado en Los Arcontes y Danubio (Agustina Pérez Rial, 2020/2021) / Violeta Sabater -- Más azul es la luz si me alejo. Reflexiones acerca de la Teoría Social contemporánea a través de las imágenes de ocio y hospitalidad en Mar del Plata / Felipe Luis García y Pisciottano, Lucia -- Narrativas contrahegemónicas en el cine: las prácticas y luchas de transgresión en el cine independiente no nordeste do Brasil / Francisco Alves De Oliveira Júnior

MESA 2: IMAGEN, POLÍTICA Y MEMORIA (II) / Coordina: Rocío Arisnabarreta / Comentan: Santiago Mazzuchini y Agustina Lapenda -- Imágenes de la guerra: dispositivos visuales en torno a las fotografías de Rodolfo Torrico Zamudio en su Álbum fotográfico de la Guerra del Chaco (1932-1935) / Federico Fort -- Mirar(se) e interpretar(se) desde la perspectiva masculina: cine, lenguaje y representación de la mujer / Agustina Agüero -- Sobre la fotografía. La experiencia estética en la época de la reproductibilidad técnica / Delfina Gianibelli -- Habitus, saber y orden en la producción de imágenes y prácticas afiísticas: un debate con Foucault y Bourdieu / Iván Josué Kirchuk

MESA 3: LITERATURA, GÉNERO Y PODER / Comenta: Carolina Bafialini -- Parcelas de (in)humanidad y (sub)versiones femicidas: arte y política en Pesquisas de Teresa Margolles y Los Divinos de Laura Restrepo / María de Guadalupe Huesca González -- Hay un secreto: lo innombrable en el discurso literario y una política para el sujeto / SÁNCHEZ, Francisco Manuel -- Stella Manhattan y La hora de la estrella: el desvío como norma / Emiliana Barillaro -- Editoras mujeres: un estado de la cuestión / María Belén Riveiro -- ‘Lecciones para una liebre muerta’: lecturas accidentarias y a-sedentarias / Joaquín Streger

MESA 4: MÚSICA Y CULTURA(S) POPULAR(ES) / Comentan: Victoria Polti, Martín Biaggini -- La expresión murguera como medio de integración social en la Provincia de Río Negro. Acciones y estrategias / Jorge Pablo Rebolledo -- La crisis del 2001 y el tango en Buenos Aires: afie y acción colectiva / Fernanda Suppicich -- Culturas urbanas juveniles: prácticas y significaciones de la “cultura hip hop” en Santiago del Estero / Emanuel Alejandro Arias -- Efectos políticos de las canciones de rock en algunas películas del cine argentino (2000-2010) / Matías Corradi

MESA 5: TEJIENDO TRAMAS: EXPERIENCIAS HISTÓRICAS Y CONTEMPORÁNEAS ENTRE EL ARTE Y LA POLÍTICA / Comentan: Nahuel Telleira y Ramiro Manduca -- Usos de ideografías andino amerindias en el espacio público de barrio Güemes en Córdoba. Imaginarios, interacciones y contactos culturales en clave local-regional / Natalia Estarellas -- “Un sur en el Sur. Experiencias locales en un entorno global” por: «Curaduría de sitio específico. Un ejercicio crítico sobre la ‘Conquista del desierto’ en la ciudad de General Roca» de Melendo, María, Belenguer María Celeste, Cabrera Gustavos Javier, Bohlmann Tamara e Isidori Julia Victoria / Julia Victoria Isidori -- La Conferencia Performática como deconstrucción de la Conferencia Académica Clásica. El Caso “Teatro de excepción” de Martín Seijo / Federico Aguilar -- Censura, porosidades, disidencias y resistencias: dinámicas de control estatal y posicionamientos del campo teatral porteño durante la última dictadura militar (1976-1983) / Ramiro Manduca y Eugenio Schcolnicov -- Cartografías corporales para la construcción colectiva de la memoria en la escuela / María Camila Reyes Mejía -- Duelo público en Uruguay a través de la performance: del activismo al artivismo / Flavia Figari Diab

MESA 6: ACTIVISMOS ARTÍSTICOS, CUERPO Y MOVIMIENTO / Comenta: Lola Proaño Gómez -- El siluetazo travesti / Nicolás Cuello -- El desnudo en el artivismo: acercamiento a Bomba Semilla de VibraMujer / Rocío Belén Zaldumbide; Novarin, Johanna Gonzalez (VibraMujer) y Oviedo, Lucila (VibraMujer) -- Cuerpo, política y pefiormatividad: reflexiones a partir de la pefiormance “Un violador en tu camino” como nueva forma de protesta / Santiago Diez Hernández -- El Hedor de américa: ritualidades fronterizas y política de las memorias / Paula Tortosa y Irene Luparia

MESA 7: COMUNIDAD, CUERPO Y AFECTOS / Comentan: Francesca Rindone y Ezequiel Lozano -- Hacía una epistemología para pensar los disciplinamientos sobre los cuerpos de la actuación / Mauricio Ramos Yassine -- La reminiscencia de un territorio personal, social y afectivo / Noelia Morales -- El arte es la excusa: redes de amistad, comunidades afectivas-micropolíticas en experiencias de colectivos y espacios artísticos de La Plata / Eugenia Pereira -- Arte, transformación de conflictos y construcción de paz: la Ciudad de la Alegría desde la perspectiva de John Paul Lederach / Maria Eduarda Kobayashi Rossi -- Ver para arriesgar la vista / Gala González Magnasco

MESA 8: ACTIVISMOS ARTÍSTICOS, PASADO RECIENTE Y MEMORIA (I) / Comentan: Maria Luisa Diz y PaulaTortosa -- Inter-faz (intermedial) para la memoria. Las prácticas artísticas del Cono Sur como prefiguraciones de los activismos en el primer período democrático post-dictatorial / Micaela Daniela Suárez -- Trabajos de memoria de la inundación de la ciudad de La Plata del año 2013: acciones desplegadas en el noveno aniversario de la tragedia / María Victoria Trípodi -- Huellas visibles: activismo artístico en la Multisectorial La Plata, Berisso y Ensenada (2006-2015) / Magdalena Inés Pérez Balbi -- La estética investigativa y la cartografía de la violencia, una mirada construida desde forensic architecture: terrorismo de estado en el caso cajas negras de desaparición (1985) / Patricia M. Castillo --

MESA 8: ACTIVISMOS ARTÍSTICOS, PASADO RECIENTE Y MEMORIA (II) / Comentan: Maria Luisa Diz y Paula Tofiosa -- Vínculos desobedientes entre voces y cuerpos: prácticas transformistas contemporáneas de la ciudad de Buenos Aires / Agustina Trupia -- Entre el caballete y la calle: Arte y activismo en la obra de Fátima Pecci Carou / Danila Desirée Nieto -- Repensar al Diseño desde la noción de tecnopolítica. El activismo gráfico, entre la calle y la Web / Ignacio L. Ravazzoli

Este eje se propone abordar desde una perspectiva interdisciplinaria problemáticas vinculadas al cruce entre artes y ciencias sociales en la coyuntura contemporánea. Invitamos a presentar trabajos vinculados a los estudios sociales del arte, donde las prácticas artísticas sean interpeladas desde las fronteras de otras disciplinas – la filosofía política, los estudios culturales, la geografía, la antropología, la sociología, la historia, entre otras– con el objetivo de complejizar la mirada en torno al lugar que ocupa el arte en la sociedad introduciendo nuevas preguntas, actores y perspectivas analíticas.
Entre diversas cuestiones incluye expresiones ligadas a diferentes lenguajes artísticos y prácticas estéticas en un sentido amplio; trabajar sobre el vínculo arte-memoria analizando, por ejemplo, archivos y anarchivos que indaguen las tensiones entre las poéticas y la política; reflexiones sobre prácticas de colectivos de diversas adscripciones: artísticos, militantes, activistas, sindicales, entre otras; problemáticas referidas a estéticas (trans)feministas, queer, decoloniales, postcoloniales, afrodescendientes que den cuenta de formas de resistencia frente a las opresiones.

Así, invitamos a compartir propuestas que giren en torno a los siguientes interrogantes: ¿Cómo pensar el vínculo entre arte, política y sociedad desde las Ciencias Sociales? ¿Cuál es la relación entre las prácticas artísticas y el activismo y/o militancia? ¿Qué propuestas estéticas aparecen en las teatralidades de denuncia? ¿De qué maneras se entreteje lo artístico con lo cotidiano, lo ficticio con lo real y la imaginación con la acción política? ¿Qué lugares y sentidos adquiere lo político en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas?


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/