Eje 9: Teorías, epistemologías y metodologías

Colaborador(es): Fuks, Ludmila [coord.] | de Nicola, Juan Pablo [coord.] | Calvete, Sofía [coord.] | Perez Ripossio, Ramiro [coord.] | Almirón, Irina [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: EPISTEMOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS. DE LO INMATERIAL A LA POLÍTICA / Comentan: Tomás Speziale, Juan Ignacio Trovero, Andrés Funes -- Lo actual y lo virtual en la política. Espectrología de las expresiones políticas posmodernas / Federico López Manco -- David Riesman y el problema de las masas / Emiliano Ariel Prada -- Revisando al posfundacionalismo. Pistas para pensar los vínculos entre espiritualidad y política / Clara Ines Otermin Browne -- Configuración de la subjetividad, una mirada desde las emociones / Johanna Alvarez
MESA 2: EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS DEL CAPITALISMO Y LAS IDENTIDADES / Comentan: Fernando Cocimano, Sergio Pignuoli Ocampo y Daniela Losiggio -- De la acumulación primitiva a la acumulación por desposesión: lecturas para la comprensión desde una mirada latinoamericana / Dayana Alvarez Piñeros; Mafiín Andrés Díaz Sanabria; Maria Clara Pedreira; Gabriel Peñaloza -- Identidades reflexivas: la reclasificación sociológica de los procesos de formación de identidad en Margaret Archer / Matías Mansilla -- La bruja como no-humana (Unmensch) en el pensamiento de Walter Benjamin: marginalidad, subalternidad y muerte en el contexto del barroco alemán / Laura Herrera
MESA 3: EN TORNO A HEGEL / Comenta: Agustín Prestifilippo -- Hegel y la muefie: reflexiones desde Heidegger, Kojève y Bataille / Gonzalo Ricci Cernadas, Nicolas Di Natale -- Teoría del conocimiento, economía política y vida dañada. La crítica de Th. Adorno al idealismo absoluto hegeliano / Agustín Mendez
MESA 4: TEMPORALIDADES, HISTORIA Y CRISIS / Comentan: Tomás Borovinsky, Octavio Majul y Santiago Roggerone -- Crisis y renovación metodológica en la teoría del Estado de la República de Weimar. Un examen de las consideraciones de método de Hermann Heller, Gerhard Leibholz y Rudolf Smend / Nicolas Fraile -- Conciencia histórica y método en Max Weber / Matías Mamonde --¿Qué es la paralización frenética? / Juan Ballestrin
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: Este eje convoca a aquellas investigaciones que interroguen la producción teórica, la epistemología, la metodología y los lazos que se establecen entre sí. Se recibirán trabajos que reflexionen sobre diversas temáticas, a saber: los alcances y límites de la producción de conocimiento; los marcos gnoseológicos que componen a la investigación social; los debates y las plataformas conceptuales que se detienen a abastecer o cuestionar los diversos procederes científicos; así como las técnicas específicas que conciernen a métodos particulares. En este sentido, se esperan contribuciones que intervengan tanto sobre estas temáticas de forma aislada, como también que se ocupen de los diversos modos de articulación entre teoría, epistemología y/o metodología. Esto incluye, también, los posibles debates que haya sobre alguna de estas dimensiones, así como sobre el estatuto de la teoría social y de la teoría política, las discusiones entre diferentes teorías y el tratamiento de problemas epistemológicos de la investigación social, tales como la objetividad del conocimiento en ciencias sociales, la historicidad de los conceptos, las tensiones entre neutralidad y compromisos valorativos, el vínculo entre universalidad y particularidad, entre otros.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: EPISTEMOLOGÍAS CONTEMPORÁNEAS. DE LO INMATERIAL A LA POLÍTICA / Comentan: Tomás Speziale, Juan Ignacio Trovero, Andrés Funes -- Lo actual y lo virtual en la política. Espectrología de las expresiones políticas posmodernas / Federico López Manco -- David Riesman y el problema de las masas / Emiliano Ariel Prada -- Revisando al posfundacionalismo. Pistas para pensar los vínculos entre espiritualidad y política / Clara Ines Otermin Browne -- Configuración de la subjetividad, una mirada desde las emociones / Johanna Alvarez

MESA 2: EPISTEMOLOGÍAS CRÍTICAS DEL CAPITALISMO Y LAS IDENTIDADES / Comentan: Fernando Cocimano, Sergio Pignuoli Ocampo y Daniela Losiggio -- De la acumulación primitiva a la acumulación por desposesión: lecturas para la comprensión desde una mirada latinoamericana / Dayana Alvarez Piñeros; Mafiín Andrés Díaz Sanabria; Maria Clara Pedreira; Gabriel Peñaloza -- Identidades reflexivas: la reclasificación sociológica de los procesos de formación de identidad en Margaret Archer / Matías Mansilla -- La bruja como no-humana (Unmensch) en el pensamiento de Walter Benjamin: marginalidad, subalternidad y muerte en el contexto del barroco alemán / Laura Herrera

MESA 3: EN TORNO A HEGEL / Comenta: Agustín Prestifilippo -- Hegel y la muefie: reflexiones desde Heidegger, Kojève y Bataille / Gonzalo Ricci Cernadas, Nicolas Di Natale -- Teoría del conocimiento, economía política y vida dañada. La crítica de Th. Adorno al idealismo absoluto hegeliano / Agustín Mendez

MESA 4: TEMPORALIDADES, HISTORIA Y CRISIS / Comentan: Tomás Borovinsky, Octavio Majul y Santiago Roggerone -- Crisis y renovación metodológica en la teoría del Estado de la República de Weimar. Un examen de las consideraciones de método de Hermann Heller, Gerhard Leibholz y Rudolf Smend / Nicolas Fraile -- Conciencia histórica y método en Max Weber / Matías Mamonde --¿Qué es la paralización frenética? / Juan Ballestrin

Este eje convoca a aquellas investigaciones que interroguen la producción teórica, la epistemología, la metodología y los lazos que se establecen entre sí. Se recibirán trabajos que reflexionen sobre diversas temáticas, a saber: los alcances y límites de la producción de conocimiento; los marcos gnoseológicos que componen a la investigación social; los debates y las plataformas conceptuales que se detienen a abastecer o cuestionar los diversos procederes científicos; así como las técnicas específicas que conciernen a métodos particulares. En este sentido, se esperan contribuciones que intervengan tanto sobre estas temáticas de forma aislada, como también que se ocupen de los diversos modos de articulación entre teoría, epistemología y/o metodología. Esto incluye, también, los posibles debates que haya sobre alguna de estas dimensiones, así como sobre el estatuto de la teoría social y de la teoría política, las discusiones entre diferentes teorías y el tratamiento de problemas epistemológicos de la investigación social, tales como la objetividad del conocimiento en ciencias sociales, la historicidad de los conceptos, las tensiones entre neutralidad y compromisos valorativos, el vínculo entre universalidad y particularidad, entre otros.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/