Eje 12: Desigualdades, mercado de trabajo, movilidad y estructura social

Colaborador(es): Estevez Leston, Barbara [coord.] | Carrascosa, Joaquin [coord.] | Herrera Jurado, Bryam [coord.] | Morales, Florencia | de Villalobos, Santiago [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: GÉNERO. PARTE I / Comentan: Mercedes Karuse, Manuel Rivero -- La organización social del cuidado: un análisis del rol de las organizaciones sociales de Mar del Plata / Pamela Sabrina Veñy, Matías Merlo Santos, Agostina Kees -- Entre el olvido y la precarización: representaciones acerca del trabajo doméstico remunerado y no remunerado en un barrio segregado del conurbano bonaerense / Laia Domenech Burin -- Estrategias de persistencia de un grupo de mujeres campesinas en la localidad de Campo Hardy. Santa Fe. Argentina / Carla Vallone, Ivana Diruscio, Bruno Cianchetta, Raúl Vallone
MESA 2: GÉNERO. PARTE II / Comentan: Mercedes Krause, Manuel Rivero -- Mujeres trabajadoras y trayectorias laborales en el servicio doméstico de la provincia de Salta / Jesica Micaela Vara -- Marxismo y feminismo: ¿caminos separados o revitalización recíproca? / Maia Valeria Vojnov -- Complejidades interseccionales de las violencias sexuales: desca en el NOA / Emilia Millón, Belén Leguizamón, Ana Sofía Fares
MESA 3: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDAD / Comentan: Berenice Rubio, José Rodríguez de la Fuente, Guillermina Comas -- Trabajadores pobres en perspectiva de largo plazo. Un ejercicio de validación metodológica (Argentina, 1992-2022) / Camila Alfageme -- Estrategias familiares de vida e ingresos ante la crisis por el Covid-19 (2019- 2020-2021) / Rodrigo Jara -- Estructura productiva y estructura de desigualdades: un abordaje preliminar sobre la composición de la clase trabajadora de la ciudad de Santa Fe (1914 – 1928) / María Josefina Duarte
MESA 5: JÓVENES / Comenta: Berenice Rubio -- La transición a la educación superior de jóvenes que son primera generación de universitarios en Perú / Luciana Reátegui -- Jóvenes técnicos y primer empleo. Desigualdades de clase en el curso de la vida / Sebastián Lemos -- Cambios en la situación ocupacional de los jóvenes en Argentina durante el contexto de COVID 19 / Micaela Cullari, María Delfina Laclau, Juana Pereira y Victoria Sosa
MESA 6: MERCADO LABORAL / Comentan: Sofía Negri, Santiago Poy, Joaquín Carrascosa -- ¿Del trabajo al “plan”? Pandemia, pérdida del puesto de trabajo y la respuesta de las organizaciones sociales en el barrio San Ignacio-La Morita, Esteban Echeverría (Prov. de Bs.As) / Lisandro Silva Mariños -- Segmentaciones de género y edad en los mercados de trabajo agropecuarios y rururbanos del Valle Inferior del Río Chubut / Zahira Amira Santos -- El impacto de la pandemia en el trabajo: cambios en el mercado laboral, la informalidad y las clases sociales en el AMBA (2020-2021) / Santiago De Villalobos -- La situación de lxs trabajadorxs de plataformas de delivery desde el año 2017 hasta la actualidad en América Latina / Sabrina Florencia Prado -- Mecanismos formales e informales de ingreso al Poder Judicial: un análisis desde el concepto de capital social / María Victoria Borthagaray
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: Las profundas transformaciones político-económicas recientes en América Latina y Argentina, junto con la irrupción de la pandemia COVID-19, plantean desafíos para el estudio de las desigualdades y su impacto en la estructura social. Desde este eje proponemos reflexionar acerca de los cambios y continuidades en la producción y reproducción de desigualdades sociales, tanto materiales como simbólicas, así como también analizar los impactos de la pandemia en las desigualdades y precariedades sociales. En este sentido, buscamos incorporar trabajos que den cuenta de los procesos de desigualdad social desde diversas dimensiones tales como: ingresos, trabajo, educación, territorio, capital social, género, etnia, pautas de consumo, salud, y su posible vinculación con los cambios que la pandemia imprimió en la estructura social en los últimos años. Es de particular interés generar un espacio de diálogo y reflexión amplio entre diferentes áreas, temáticas de investigación, metodologías y tradiciones disciplinarias. De esta manera, las ponencias podrán consistir en propuestas de enfoques teóricos sobre el análisis de las dimensiones mencionadas, aportes metodológicos para su medición o investigaciones de carácter empírico que utilicen estrategias metodológicas cuantitativas, cualitativas o computacionales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: GÉNERO. PARTE I / Comentan: Mercedes Karuse, Manuel Rivero -- La organización social del cuidado: un análisis del rol de las organizaciones sociales de Mar del Plata / Pamela Sabrina Veñy, Matías Merlo Santos, Agostina Kees -- Entre el olvido y la precarización: representaciones acerca del trabajo doméstico remunerado y no remunerado en un barrio segregado del conurbano bonaerense / Laia Domenech Burin -- Estrategias de persistencia de un grupo de mujeres campesinas en la localidad de Campo Hardy. Santa Fe. Argentina / Carla Vallone, Ivana Diruscio, Bruno Cianchetta, Raúl Vallone

MESA 2: GÉNERO. PARTE II / Comentan: Mercedes Krause, Manuel Rivero -- Mujeres trabajadoras y trayectorias laborales en el servicio doméstico de la provincia de Salta / Jesica Micaela Vara -- Marxismo y feminismo: ¿caminos separados o revitalización recíproca? / Maia Valeria Vojnov -- Complejidades interseccionales de las violencias sexuales: desca en el NOA / Emilia Millón, Belén Leguizamón, Ana Sofía Fares

MESA 3: ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDAD / Comentan: Berenice Rubio, José Rodríguez de la Fuente, Guillermina Comas -- Trabajadores pobres en perspectiva de largo plazo. Un ejercicio de validación metodológica (Argentina, 1992-2022) / Camila Alfageme -- Estrategias familiares de vida e ingresos ante la crisis por el Covid-19 (2019- 2020-2021) / Rodrigo Jara -- Estructura productiva y estructura de desigualdades: un abordaje preliminar sobre la composición de la clase trabajadora de la ciudad de Santa Fe (1914 – 1928) / María Josefina Duarte

MESA 5: JÓVENES / Comenta: Berenice Rubio -- La transición a la educación superior de jóvenes que son primera generación de universitarios en Perú / Luciana Reátegui -- Jóvenes técnicos y primer empleo. Desigualdades de clase en el curso de la vida / Sebastián Lemos -- Cambios en la situación ocupacional de los jóvenes en Argentina durante el contexto de COVID 19 / Micaela Cullari, María Delfina Laclau, Juana Pereira y Victoria Sosa

MESA 6: MERCADO LABORAL / Comentan: Sofía Negri, Santiago Poy, Joaquín Carrascosa -- ¿Del trabajo al “plan”? Pandemia, pérdida del puesto de trabajo y la respuesta de las organizaciones sociales en el barrio San Ignacio-La Morita, Esteban Echeverría (Prov. de Bs.As) / Lisandro Silva Mariños -- Segmentaciones de género y edad en los mercados de trabajo agropecuarios y rururbanos del Valle Inferior del Río Chubut / Zahira Amira Santos -- El impacto de la pandemia en el trabajo: cambios en el mercado laboral, la informalidad y las clases sociales en el AMBA (2020-2021) / Santiago De Villalobos -- La situación de lxs trabajadorxs de plataformas de delivery desde el año 2017 hasta la actualidad en América Latina / Sabrina Florencia Prado -- Mecanismos formales e informales de ingreso al Poder Judicial: un análisis desde el concepto de capital social / María Victoria Borthagaray

Las profundas transformaciones político-económicas recientes en América Latina y Argentina, junto con la irrupción de la pandemia COVID-19, plantean desafíos para el estudio de las desigualdades y su impacto en la estructura social. Desde este eje proponemos reflexionar acerca de los cambios y continuidades en la producción y reproducción de desigualdades sociales, tanto materiales como simbólicas, así como también analizar los impactos de la pandemia en las desigualdades y precariedades sociales. En este sentido, buscamos incorporar trabajos que den cuenta de los procesos de desigualdad social desde diversas dimensiones tales como: ingresos, trabajo, educación, territorio, capital social, género, etnia, pautas de consumo, salud, y su posible vinculación con los cambios que la pandemia imprimió en la estructura social en los últimos años.

Es de particular interés generar un espacio de diálogo y reflexión amplio entre diferentes áreas, temáticas de investigación, metodologías y tradiciones disciplinarias. De esta manera, las ponencias podrán consistir en propuestas de enfoques teóricos sobre el análisis de las dimensiones mencionadas, aportes metodológicos para su medición o investigaciones de carácter empírico que utilicen estrategias metodológicas cuantitativas, cualitativas o computacionales.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/