Eje 13: Desigualdades, mercado de trabajo, movilidad y estructura social

Colaborador(es): Codesido, Nicolás [coord.] | Calvo, Claudia [coord.] | Vázquez, Cecilia [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: HISTORIA RECIENTE / Comentan: Andrés Funes, Nicolás Codesido y Pablo Garrido -- Profetismo cristiano y política revolucionaria. El discurso doctrinal del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. 1967-1972 / Juan Manuel Ferreyra -- Entre el enraizamiento y las disputas político-técnicas: el gabinete económico del ‘plan Gelbard’ (1973-1974) / Pablo Enrique Garrido -- Cine qua non: los grupos católicos en disputa por la censura cinematográfica (1978-1983) / Delfina Gianibelli -- Derivas de la derecha nacionalista a un lado y otro de la grieta. Las trayectorias de Marcelo Sánchez Sorondo y Alberto Baldrich entre el exilio y el retorno de Perón / Nicolás Codesido
MESA 2: MEMORIAS SOCIALES Y REPRESENTACIONES / Comentan: Ana Inés Mangaro, Ana Jemio, Iván Wrobel y Daiana Masin -- ‘Se fueron los milicos, quedaron las multinacionales’. Memorias sobre la lucha de los trabajadores y trabajadoras de Alimentaria, San Luis, entre 1981 y 1986 / Lautaro Emiliano Gallardo -- Construcción de la memoria en las terceras generaciones. La narrativa de lxs nietos de desaparecidxs en Argentina / Ana Tauil -- Museografía del dolor: del cuerpo sufriente al dolor solidario. Una aproximación al trauma vicario a través del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile / Valentina Villanueva González -- Trabajo enajenado y propiedad privada en ‘La clase obrera va al Paraíso’ (1971) / Germán Duarte -- Representaciones audiovisuales y fotográficas sobre los espacios de sociabilidad homosexual y travesti en la década de los ochenta: una oscuridad iluminada / Sofía Frankel
MESA 3: REPRESIÓN Y CENSURA / Comentan: Ana Jemio, Cecilia Lareu y Matías Figal --¿Qué se llevaron con los 30.000? Una aproximación sociológica a la relación entre aniquilamiento y despolitización en la Argentina actual / Cecilia Bellia Cordido -- La Participación de Pobladoras durante el período de Jornadas de Protesta Nacional (1983-1986) en la ciudad de Santiago de Chile / Paula Margarita Aravena Retamales -- Autorregulación publicitaria: del tutelaje castrense al escenario actual / Javier Rombouts
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: Los campos de estudio sobre Memoria e Historia Reciente abarcan una amplia variedad de problemáticas cuyo abordaje desde las Ciencias Sociales resulta clave para la comprensión de las sociedades modernas, de los actores sociales y políticos actuales y de los procesos de recuperación y consolidación democráticos que tuvieron lugar en las últimas décadas en nuestra región. Los aportes teóricos y metodológicos provenientes de estos campos de estudio permiten también abordar de formas novedosas las identidades, los sujetos y los proyectos políticos que se desplegaron en la región desde los largos años sesenta en adelante. Insertos en un escenario mundial signado por la Guerra Fría, estas identidades, sujetos y proyectos se conformaron a la luz de la expansión del marxismo a nivel mundial, las luchas por la descolonización de África y Asia, la Revolución Cubana, el surgimiento del Tercer Mundo y las transformaciones de la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II. En su conjunto, estos fenómenos posibilitaron el surgimiento de articulaciones novedosas entre tradiciones políticas e intelectuales antes adversarias, como el nacionalismo, el marxismo y el cristianismo. Por otro lado, y al igual que lo sucedido en relación con otras experiencias de exterminio que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX, los campos de estudio sobre Memoria e Historia Reciente alcanzaron un alto grado de consolidación en América Latina, y abordaron la multiplicidad de casos de violaciones a los derechos humanos existentes en la región, atendiendo a las coordenadas contextuales particulares de cada experiencia histórica. Esto implica poner de relieve a los diversos actores sociales y políticos involucrados, junto a sus posicionamientos e intereses específicos. Todo ello desde una perspectiva procesual, que permite comprender las condiciones de emergencia y desarrollo de los fenómenos en cuestión. En función de lo anterior, convocamos a la presentación de trabajos que aborden estas temáticas desde diversas experiencias históricas y perspectivas teóricas, atendiendo también a las escalas de análisis regional, nacional y local.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: HISTORIA RECIENTE / Comentan: Andrés Funes, Nicolás Codesido y Pablo Garrido -- Profetismo cristiano y política revolucionaria. El discurso doctrinal del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. 1967-1972 / Juan Manuel Ferreyra -- Entre el enraizamiento y las disputas político-técnicas: el gabinete económico del ‘plan Gelbard’ (1973-1974) / Pablo Enrique Garrido -- Cine qua non: los grupos católicos en disputa por la censura cinematográfica (1978-1983) / Delfina Gianibelli -- Derivas de la derecha nacionalista a un lado y otro de la grieta. Las trayectorias de Marcelo Sánchez Sorondo y Alberto Baldrich entre el exilio y el retorno de Perón / Nicolás Codesido

MESA 2: MEMORIAS SOCIALES Y REPRESENTACIONES / Comentan: Ana Inés Mangaro, Ana Jemio, Iván Wrobel y Daiana Masin -- ‘Se fueron los milicos, quedaron las multinacionales’. Memorias sobre la lucha de los trabajadores y trabajadoras de Alimentaria, San Luis, entre 1981 y 1986 / Lautaro Emiliano Gallardo -- Construcción de la memoria en las terceras generaciones. La narrativa de lxs nietos de desaparecidxs en Argentina / Ana Tauil -- Museografía del dolor: del cuerpo sufriente al dolor solidario. Una aproximación al trauma vicario a través del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile / Valentina Villanueva González -- Trabajo enajenado y propiedad privada en ‘La clase obrera va al Paraíso’ (1971) / Germán Duarte -- Representaciones audiovisuales y fotográficas sobre los espacios de sociabilidad homosexual y travesti en la década de los ochenta: una oscuridad iluminada / Sofía Frankel

MESA 3: REPRESIÓN Y CENSURA / Comentan: Ana Jemio, Cecilia Lareu y Matías Figal --¿Qué se llevaron con los 30.000? Una aproximación sociológica a la relación entre aniquilamiento y despolitización en la Argentina actual / Cecilia Bellia Cordido -- La Participación de Pobladoras durante el período de Jornadas de Protesta Nacional (1983-1986) en la ciudad de Santiago de Chile / Paula Margarita Aravena Retamales -- Autorregulación publicitaria: del tutelaje castrense al escenario actual / Javier Rombouts

Los campos de estudio sobre Memoria e Historia Reciente abarcan una amplia variedad de problemáticas cuyo abordaje desde las Ciencias Sociales resulta clave para la comprensión de las sociedades modernas, de los actores sociales y políticos actuales y de los procesos de recuperación y consolidación democráticos que tuvieron lugar en las últimas décadas en nuestra región.

Los aportes teóricos y metodológicos provenientes de estos campos de estudio permiten también abordar de formas novedosas las identidades, los sujetos y los proyectos políticos que se desplegaron en la región desde los largos años sesenta en adelante. Insertos en un escenario mundial signado por la Guerra Fría, estas identidades, sujetos y proyectos se conformaron a la luz de la expansión del marxismo a nivel mundial, las luchas por la descolonización de África y Asia, la Revolución Cubana, el surgimiento del Tercer Mundo y las transformaciones de la Iglesia Católica a partir del Concilio Vaticano II. En su conjunto, estos fenómenos posibilitaron el surgimiento de articulaciones novedosas entre tradiciones políticas e intelectuales antes adversarias, como el nacionalismo, el marxismo y el cristianismo.

Por otro lado, y al igual que lo sucedido en relación con otras experiencias de exterminio que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX, los campos de estudio sobre Memoria e Historia Reciente alcanzaron un alto grado de consolidación en América Latina, y abordaron la multiplicidad de casos de violaciones a los derechos humanos existentes en la región, atendiendo a las coordenadas contextuales particulares de cada experiencia histórica. Esto implica poner de relieve a los diversos actores sociales y políticos involucrados, junto a sus posicionamientos e intereses específicos. Todo ello desde una perspectiva procesual, que permite comprender las condiciones de emergencia y desarrollo de los fenómenos en cuestión.

En función de lo anterior, convocamos a la presentación de trabajos que aborden estas temáticas desde diversas experiencias históricas y perspectivas teóricas, atendiendo también a las escalas de análisis regional, nacional y local.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/