Empobrecimiento y desigualdades de género en el imaginario de las mujeres nicaragüenses : estudio de caso en el umbral del siglo XXI.

Por: Saraccini, Aura Violeta AldanaSeries CLACSO-CROPDetalles de publicación: Buenos Aires : CLACSO, 2008. Edición: 1a edDescripción: 254 pISBN: 9789871543076Tema(s): POBREZA | MUJERES | FAMILIA | DESEMPLEO | CONDICIONES DE VIDA | PARTICIPACION POLITICA | DESIGUALDAD SOCIAL | NICARAGUA | GENERO | PARTICIPACION CIUDADANA | DESIGUALDAD DE GENERORecursos en línea: Texto completo Resumen: El presente libro es el resultado de una investigación cuya metodología y metódica se insertan dentro del paradigma cualitativo. Destinado al imaginario y el género femenino como hechos culturales, se fundamenta en dos perspectivas teóricas generales: la teoría crítica y el interaccionismo simbólico. La teoría del tema o sustantiva es la de género, enfocada desde el feminismo crítico y auxiliada por contenidos teóricos de corte económico-político, sociológico-filosófico y cultural (reciprocidad y alianzas, intercambio social, simbolismo lingüístico, acción e interacción y unidad doméstica, cooperación y conflicto, pobreza y desigualdad, desarrollo económico y humano, etcétera). Las protagonistas son mujeres nicaragüenses con edad, ocupación y formación escolar heterogénea, que pertenecen a los sectores empobrecidos del país. Los objetivos están dirigidos a conocer y comprender cómo la simbología propia de su particular formación ideológica y conceptual les permite percibir los determinantes de su proceso de empobrecimiento y las desigualdades de género que este produce y reproduce. Asimismo, cómo estas concepciones han hecho de ellas críticas y optimistas sujetas sociales, o mujeres acríticas y pesimistas conformes con lo estatuido o con muy poca visión de recursos prácticos para cambiar la situación. La información interpretada se traduce en categorías elaboradas desde las investigadas, como un aporte a la emancipación y el empoderamiento de las mujeres de Nicaragua, Centroamérica y, por qué no, de Latinoamérica. Con los hallazgos se pretende contribuir, especialmente a los movimientos de mujeres y feministas, para la implementación de proyectos que coadyuven al desarrollo de una práctica ética de resistencia a la mundialización neoliberal.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Instituto de Investigaciones Gino Germani - CDI
3051 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 3051

El presente libro es el resultado de una investigación cuya metodología y metódica se insertan dentro del paradigma cualitativo. Destinado al imaginario y el género femenino como hechos culturales, se fundamenta en dos perspectivas teóricas generales: la teoría crítica y el interaccionismo simbólico. La teoría del tema o sustantiva es la de género, enfocada desde el feminismo crítico y auxiliada por contenidos teóricos de corte económico-político, sociológico-filosófico y cultural (reciprocidad y alianzas, intercambio social, simbolismo lingüístico, acción e interacción y unidad doméstica, cooperación y conflicto, pobreza y desigualdad, desarrollo económico y humano, etcétera). Las protagonistas son mujeres nicaragüenses con edad, ocupación y formación escolar heterogénea, que pertenecen a los sectores empobrecidos del país. Los objetivos están dirigidos a conocer y comprender cómo la simbología propia de su particular formación ideológica y conceptual les permite percibir los determinantes de su proceso de empobrecimiento y las desigualdades de género que este produce y reproduce. Asimismo, cómo estas concepciones han hecho de ellas críticas y optimistas sujetas sociales, o mujeres acríticas y pesimistas conformes con lo estatuido o con muy poca visión de recursos prácticos para cambiar la situación. La información interpretada se traduce en categorías elaboradas desde las investigadas, como un aporte a la emancipación y el empoderamiento de las mujeres de Nicaragua, Centroamérica y, por qué no, de Latinoamérica. Con los hallazgos se pretende contribuir, especialmente a los movimientos de mujeres y feministas, para la implementación de proyectos que coadyuven al desarrollo de una práctica ética de resistencia a la mundialización neoliberal.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/