Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La cultura argentina hoy : tendencias!

Colaborador(es): Quevedo, Luis Alberto [comp.]Detalles de publicación: Buenos Aires : Siglo Veintiuno Editores, 2015. Descripción: 416 pISBN: 978-987-629-617-5Tema(s): CULTURA | CULTURA DIGITAL | CULTURA URBANA | CULTURAS JUVENILES | ESTUDIOS CULTURALES | CAMBIO CULTURAL | ARGENTINA
Contenidos:
Tendencias / Luis Alberto Quevedo -- ¿Cuánto o cómo se lee?: de los libros a las pantallas / Néstor García Canclini -- Filosofía de la experiencia postidentitaria / Darío Sztajnszrajber -- Cuerpo, palabra y música en el tango del siglo XXI / Gustavo Varela -- Devenires del apetito argentino / Matías Bruera -- La escena teatral argentina en el siglo XXI: permanencia, transformaciones, intensificaciones, aperturas / Jorge Dubatti -- Narrativas transmedia: cuando los relatos no se quedan quietos / Ariana Vacchieri -- Cultura, juventud y política en los años del Kirchnerismo / José Natanson -- Anegados en la cultura: 'Be creative!' / Rubens Bayardo -- Nómades, convergentes, protésicos y obnubilados: los jóvenes ante las emergencias del campo tecnológico digital / Marcelo Urresti -- El cuerpo, modelo para (re)armar: cartografía de imágenes y experiencias en los consumos urbanos / Silvia Citro -- La ciudad como lienzo de las culturas / Mariana Chavez -- Nuevas y viejas formas de (des)encuentro amoroso: claves generacionales / Silvia Elizalde
Resumen: Durante el siglo XX la cultura fue un campo de batalla tan intenso como el de la guerra o el de la expansión desenfrenada del capitalismo; fue el escenario en que murieron todos los géneros -discursivos, artísticos, sexuales- entendidos como clasificaciones rígidas. Por contraposición, el siglo XXI parece libre de dramatismos, casi desangelado. ¿Cómo definir los rasgos culturales distintivos de este siglo, sin la pretensión de dar con un solo "espíritu de época"? Este libro, coordinado por Luis Alberto Quevedo, uno de los máximos referentes en el estudio de la cultura actual, no sólo reúne trabajos capaces de revelar un estado de cosas; además, inventa y propone conceptos para pensar, fuera de los moldes heredados, estilos de vida, experiencias y manifestaciones artísticas de nuestro presente. A partir de la idea de "tendencias", que no son modas momentáneas sino prácticas con cierto arraigo y estabilidad, los autores trazan un mapa de la cultura argentina de hoy y sus recorridos más significativos. Así, explican la desaparición del cuerpo natural y su transformación en territorio de intervenciones múltiples (mediante cirugías, tatuajes, piercings, el control de los alimentos que se consumen y el culto de dietéticas naturistas) o las mutaciones del espacio público, que se siente como un ámbito amenazado por la "otredad" pero aparece surcado por eventos colectivos y una variada oferta cultural, desde La Noche de las Librerías y las Gallery Nights hasta el auge del running urbano. También reseñan las formas híbridas que adoptan las culturas juveniles (los booktubers y los nuevos espectadores-críticos, que reinventan la crítica literaria y de espectáculos, al instalar una modalidad y una retórica más horizontales), las nuevas opciones de militancia política, el uso de las redes sociales, las tecnologías que ya se integraron a la vida cotidiana y cuya desmaterialización creciente cambiará también los modos de existencia. Al eludir la fugacidad oportunista programada por las industrias del entretenimiento, este libro capta las líneas profundas que definen la cultura argentina, entre las prácticas globalizadas y las particularidades locales, entre la libertad expresiva de las nuevas tecnologías y la influencia del mercado, entre el cultivo de una estética "retro" y la imaginación del futuro. Así, sin forzar hipótesis totalizadoras, articula un panorama revelador de la sociedad contemporánea.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.

Donación de Luis Quevedo.

Tendencias / Luis Alberto Quevedo -- ¿Cuánto o cómo se lee?: de los libros a las pantallas / Néstor García Canclini -- Filosofía de la experiencia postidentitaria / Darío Sztajnszrajber -- Cuerpo, palabra y música en el tango del siglo XXI / Gustavo Varela -- Devenires del apetito argentino / Matías Bruera -- La escena teatral argentina en el siglo XXI: permanencia, transformaciones, intensificaciones, aperturas / Jorge Dubatti -- Narrativas transmedia: cuando los relatos no se quedan quietos / Ariana Vacchieri -- Cultura, juventud y política en los años del Kirchnerismo / José Natanson -- Anegados en la cultura: 'Be creative!' / Rubens Bayardo -- Nómades, convergentes, protésicos y obnubilados: los jóvenes ante las emergencias del campo tecnológico digital / Marcelo Urresti -- El cuerpo, modelo para (re)armar: cartografía de imágenes y experiencias en los consumos urbanos / Silvia Citro -- La ciudad como lienzo de las culturas / Mariana Chavez -- Nuevas y viejas formas de (des)encuentro amoroso: claves generacionales / Silvia Elizalde

Durante el siglo XX la cultura fue un campo de batalla tan intenso como el de la guerra o el de la expansión desenfrenada del capitalismo; fue el escenario en que murieron todos los géneros -discursivos, artísticos, sexuales- entendidos como clasificaciones rígidas. Por contraposición, el siglo XXI parece libre de dramatismos, casi desangelado. ¿Cómo definir los rasgos culturales distintivos de este siglo, sin la pretensión de dar con un solo "espíritu de época"? Este libro, coordinado por Luis Alberto Quevedo, uno de los máximos referentes en el estudio de la cultura actual, no sólo reúne trabajos capaces de revelar un estado de cosas; además, inventa y propone conceptos para pensar, fuera de los moldes heredados, estilos de vida, experiencias y manifestaciones artísticas de nuestro presente. A partir de la idea de "tendencias", que no son modas momentáneas sino prácticas con cierto arraigo y estabilidad, los autores trazan un mapa de la cultura argentina de hoy y sus recorridos más significativos. Así, explican la desaparición del cuerpo natural y su transformación en territorio de intervenciones múltiples (mediante cirugías, tatuajes, piercings, el control de los alimentos que se consumen y el culto de dietéticas naturistas) o las mutaciones del espacio público, que se siente como un ámbito amenazado por la "otredad" pero aparece surcado por eventos colectivos y una variada oferta cultural, desde La Noche de las Librerías y las Gallery Nights hasta el auge del running urbano. También reseñan las formas híbridas que adoptan las culturas juveniles (los booktubers y los nuevos espectadores-críticos, que reinventan la crítica literaria y de espectáculos, al instalar una modalidad y una retórica más horizontales), las nuevas opciones de militancia política, el uso de las redes sociales, las tecnologías que ya se integraron a la vida cotidiana y cuya desmaterialización creciente cambiará también los modos de existencia. Al eludir la fugacidad oportunista programada por las industrias del entretenimiento, este libro capta las líneas profundas que definen la cultura argentina, entre las prácticas globalizadas y las particularidades locales, entre la libertad expresiva de las nuevas tecnologías y la influencia del mercado, entre el cultivo de una estética "retro" y la imaginación del futuro. Así, sin forzar hipótesis totalizadoras, articula un panorama revelador de la sociedad contemporánea.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/