El periodismo atrasado : la tecnología es rápida, las normas de prensa lentas.

Por: Ramos, Julio ADetalles de publicación: Buenos Aires : Fundación GADA, 1996. Edición: 1a edDescripción: 543 pTema(s): COMUNICACION | PERIODISMO
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Instituto de Investigaciones Gino Germani - CDI
AAV 794 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 794

Donación de Mirta Romay.

-- Contenido: Capítulo 1. Se deben asegurar todas las libertades, pero la esencial es la de la prensa, en forma de medios diversificados que aseguren pluralidad. Capítulo 2. El poder de los diarios en todo el mundo. The Washington Post lamentablemente se quedo solo. Capítulo 3. Voces relevantes del mundo que alertan sobre el peligro del accionar de los monopolios de prensa. Capítulo 4. Estados Unidos, antes que la declaración en Francia de los derechos del hombre, inicia el camino a la libertad. En 1791 proclama el derecho a la libertad de expresión. Capítulo 5. Cuando competir y no caer en monopolios se refleja por primera vez en una ley (EE.UU., 1890). Capítulo 6. Leyes para las comunicaciones en los Estados Unidos. Función de la Federal Communicatios Commisions (FCC). Capítulo 7. El conflictivo tema de la cantidad de medios de difusión en una misma mano. Los multimedios modernos. Capítulo 8. Los mínimos y controvertidos esfuerzos argentinos por defender la competencia. Capítulo 9. Los más famosos casos judiciales. Antimonopolios en Estados Unidos. Capítulo 10. Las leyes laborales e impositivas no ayudan a la existencia de mas prensa argentina solida y libre. Motivos. Capítulo 11. España: poca efectividad, pero busqueda tenaz de competencia. Defectos similares a los de la Argentina. Apoyo secreto político a medios. Capítulo 12. Francia: es un modelo a observar para países en desarrollo en su lucha por la libertad y el pluralismo de la prensa. Capítulo 13. Brasil: país que se esfuerza por promover la competencia en comunicaciones. No tiene clara la lucha antimonopólica. Con su nueva Ley de 1996 se puso arriba de la Argentina. Capítulo 14. Las más grandes y rutilantes figuras mundiales de la comunicación. Su accionar y orígenes. Capítulo 15. Inglaterra: el mejor uso de un monopolio estatal de difusión en el mundo. Medios de propiedad privada que llegan tardiamente pero en esquema de competencia. Capítulo 16. La lucha antimonopólica en la Argentina a nivel legislativo en agosto de 1996. Capítulo 17. Italia: un país donde las normas de prensa y difusión son permanentemente debatidas, también cambiadas y violadas. Capítulo 18. El futuro de la prensa, los diarios y los medios de difusión, en general, frente al veloz avance tecnológico. Capítulo 19. Alemania: supero su estatismo excluyente con un régimen mixto de normas solidas para favorecer la competencia. Capítulo 20. México: compiten los diarios pero tiene más poder de prensa una cadena de TV que enfrenta una oposición recién desde 1993. Capítulo 21. La importante y moderna ley de telecomunicaciones norteamericana sancionada en febrero de 1996. Capítulo 22. Normas de prensa, radio y televisión en Bélgica, Dinamarca, Grecia, Holanda, Irlanda y Portugal. Capítulo 23. Los que se puede esperar en materia de difusión en países medio desarrollados, medio democráticos, medio modernizados, como la Argentina y muchos latinoamericanos..


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/