La reestructuración urbana en América Latina : Las ciudades latinoamericanas y el capitalismo dependiente

Por: Martínez Alvarez, Héctor IgnacioTema(s): CAPITALISMO DEPENDIENTE | REESTRUCTURACION URBANA | CIUDADES | TRABAJO | AMERICA LATINAGénero/Forma: ARTICULORecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Quid 16. Revista del Area de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani no. 7, nov. 2017 - oct. 2018, Resumen: Desde el último cuarto del siglo XX, emerge en América Latina un nuevo patrón de reproducción de capital calificado como exportador de especialización productiva. Sus principales ejes se encuentran en las ramas abocadas a la demanda externa de materias primas y alimentos, segmentos de manufactura y, en algunos casos, servicios financieros y mercados comerciales. Ante las transformaciones en las estructuras productivas desarrolladas en el periodo de industrialización de sus economías, las ciudades latinoamericanas comenzaron a vivir procesos de reestructuración urbana mediante los cuales el capital dinamiza sus sectores más rentables y somete a los trabajadores al nuevo régimen laboral neoliberal. En gran medida, lo anterior significó una gran ofensiva contra el mundo del trabajo, lo que dio lugar a diversos procesos de muy variada naturaleza, que tienen como hilo conductor recuperar la caída de la tasa ganancia en las economías centrales descargando las pérdidas sobre clases, regiones y capitales de las economías subdesarrolladas. Frente a este contexto, el presente artículo tiene como objetivo exponer un marco teórico-conceptual que permita conocer y explicar los procesos de reestructuración urbana del capitalismo latinoamericano, los impactos del nuevo patrón de reproducción de capital en las ciudades latinoamericanas y el papel subordinado de estas urbes a la nueva división internacional del trabajo. Basaremos nuestros planteamientos desde una interpretación histórica y estructural de las condiciones de dependencia de la región dentro del funcionamiento del sistema mundial capitalista para identificar su presente fase de desarrollo, las transformaciones en el mundo del trabajo y los cambios efectuados en sus dinámicas espaciales de valorización y acumulación de capital.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

Desde el último cuarto del siglo XX, emerge en América Latina un nuevo patrón de reproducción de capital calificado como exportador de especialización productiva. Sus principales ejes se encuentran en las ramas abocadas a la demanda externa de materias primas y alimentos, segmentos de manufactura y, en algunos casos, servicios financieros y mercados comerciales. Ante las transformaciones en las estructuras productivas desarrolladas en el periodo de industrialización de sus economías, las ciudades latinoamericanas comenzaron a vivir procesos de reestructuración urbana mediante los cuales el capital dinamiza sus sectores más rentables y somete a los trabajadores al nuevo régimen laboral neoliberal. En gran medida, lo anterior significó una gran ofensiva contra el mundo del trabajo, lo que dio lugar a diversos procesos de muy variada naturaleza, que tienen como hilo conductor recuperar la caída de la tasa ganancia en las economías centrales descargando las pérdidas sobre clases, regiones y capitales de las economías subdesarrolladas. Frente a este contexto, el presente artículo tiene como objetivo exponer un marco teórico-conceptual que permita conocer y explicar los procesos de reestructuración urbana del capitalismo latinoamericano, los impactos del nuevo patrón de reproducción de capital en las ciudades latinoamericanas y el papel subordinado de estas urbes a la nueva división internacional del trabajo. Basaremos nuestros planteamientos desde una interpretación histórica y estructural de las condiciones de dependencia de la región dentro del funcionamiento del sistema mundial capitalista para identificar su presente fase de desarrollo, las transformaciones en el mundo del trabajo y los cambios efectuados en sus dinámicas espaciales de valorización y acumulación de capital.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/