La regulación de las carreras de medicina en la Argentina : el proceso de toma de decisiones

Por: De Vincenzi, RodolfoSeries (Sujetos/Políticas/Educación)Detalles de publicación: Buenos Aires : Prometeo, 2009 Descripción: 251 pTema(s): Ley de educación superior | -- Estudio y enseñanza (Superior) -- Argentina -- Política gubernamental | -- Argentina -- Toma de decisiones | -- Argentina -- Legislación | EDUCACIÓN SUPERIOR
Contenidos parciales:
Cap. 1. Del Estado y la educación superior -- Cap. 2. El proceso de toma de decisiones -- Cap. El desarrollo del proceso de toma de decisiones -- Cap. 4. Conclusiones generales -- Anexo I. Documento final producto de la resolución 535/99. Contenidos básicos y carga horaria mínima total de las carreras de medicina -- Anexo II. Criterios de intensidad de la formación práctica para las carreras de medicina. Anexo: Definiciones operativas -- Anexo III. Actividades profesionales reservadas exclusivamente al título de médico. Alcances del título de médico -- Anexo IV. Estándares para la acreditación de las carreras de medicina.
Resumen: En la Argentina, durante la década del noventa, se llevaron a cabo diversas medidas relacionadas con cambios estructurales como consecuencia de la implementación y profundización de un modelo económico y político de signo neoliberal, reconocido como "la Reforma del Estado". También, en ese mismo período y como consecuencia de esas transformaciones, en agosto de 1995, se sancionó la nueva Ley de Educación Superior (24.521), a partir de la cual se establecieron las normativas que habrían de regir un nuevo Sistema Universitario Nacional. Esta Ley incorporó cambios significativos en materia de regulación (entendida como la acción que surge desde el Estado en garantía de calidad educativa) que se visualizaron a través de acciones específicas como la evaluación y la acreditación de las carreras, para las que fue creado, además, un organismo especial (CONEAU) con la función de llevar a cabo tales tareas. En uno de los artículos más cuestionados de la Ley, el 43, se explicitó que, cuando se tratara de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público y arriesgara de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirían algunas exigencias. Así, la carrera de Medicina se convirtió en la primera que se sometió a lo determinado en dicho artículo, y, por ende, transitó varias etapas de un recorrido en el que se observó el desarrollo de un proceso de toma de decisiones, donde se reflejaron las conductas emitidas por cada uno de los sujetos convocados, cuyo análisis es objeto de este trabajo. (Descripción del editor).
Lista(s) en las que aparece este ítem: Junio 2023
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.

Bibliografía: p. 195-197.

Incluye notas y referencias bibliográficas a pie de página.

Cap. 1. Del Estado y la educación superior -- Cap. 2. El proceso de toma de decisiones -- Cap. El desarrollo del proceso de toma de decisiones -- Cap. 4. Conclusiones generales -- Anexo I. Documento final producto de la resolución 535/99. Contenidos básicos y carga horaria mínima total de las carreras de medicina -- Anexo II. Criterios de intensidad de la formación práctica para las carreras de medicina. Anexo: Definiciones operativas -- Anexo III. Actividades profesionales reservadas exclusivamente al título de médico. Alcances del título de médico -- Anexo IV. Estándares para la acreditación de las carreras de medicina.

En la Argentina, durante la década del noventa, se llevaron a cabo diversas medidas relacionadas con cambios estructurales como consecuencia de la implementación y profundización de un modelo económico y político de signo neoliberal, reconocido como "la Reforma del Estado". También, en ese mismo período y como consecuencia de esas transformaciones, en agosto de 1995, se sancionó la nueva Ley de Educación Superior (24.521), a partir de la cual se establecieron las normativas que habrían de regir un nuevo Sistema Universitario Nacional. Esta Ley incorporó cambios significativos en materia de regulación (entendida como la acción que surge desde el Estado en garantía de calidad educativa) que se visualizaron a través de acciones específicas como la evaluación y la acreditación de las carreras, para las que fue creado, además, un organismo especial (CONEAU) con la función de llevar a cabo tales tareas. En uno de los artículos más cuestionados de la Ley, el 43, se explicitó que, cuando se tratara de títulos correspondientes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el interés público y arriesgara de modo directo la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de los habitantes, se requerirían algunas exigencias. Así, la carrera de Medicina se convirtió en la primera que se sometió a lo determinado en dicho artículo, y, por ende, transitó varias etapas de un recorrido en el que se observó el desarrollo de un proceso de toma de decisiones, donde se reflejaron las conductas emitidas por cada uno de los sujetos convocados, cuyo análisis es objeto de este trabajo. (Descripción del editor).


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/