Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El agro pampeano : el fin de un período

Colaborador(es): Barsky, Osvaldo [ed.] | Pucciarelli, Alfredo R [ed.]Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad de Buenos Aires, 1997 Edición: 1a edDescripción: 641 p
Contenidos:
Capítulo 1 Introducción. Primera parte La evolución de la estructura agraria pampeana. por Osvaldo Barsky Capítulo 2 La información estadística y las visiones sobre la estructura agraria pampeana. Sección 1: Introducción. – Sección 2: El debate sobre el período colonial. – 1. Las diferencias entre las haciendas y las estancias. – 2. Las perspectivas sobre el agro colonial rioplatense. – Sección 3: La expansión ganadera del siglo XX. – 1. La consolidación de la estancia basada en la producción del cuero y el tasajo. – 2. La gran expansión del ovino. – 3. La nueva expansión de la ganadería bovina. – Sección 4: La expansión agrícola y las relaciones entre ganadería y agricultura. – 1. El debate de los sectores dirigentes sobre las características del desarrollo agrario. – 2. La evolución de la propiedad. – 3. La evolución del sistema de arrendamientos. – 3.1 El arrendamiento en la visión tradicional. – 3.2 El sistema de arrendamiento en 1914. – 3.3 El período 1914-1937. – 3.4 Tenencia de la tierra y formas de arrendamiento en 1937. – 3.5 La drástica reducción del sistema tradicional de arrendamientos. – 4. Reflexiones finales. 2. – Sección 6 Cambios en las formas sociales de producción en la región pampeana y alcances de las mediciones censales más recientes. – 1. Introducción. – 2. Análisis de los núcleos temáticos del censo agropecuario vinculados con las formas sociales de producción ejemplificados con datos de la región pampeana. – 2.1 La unidad estadística básica. – 2.2 Superficie de las explotaciones y cantidad de parcelas. – 2.3 Tipo jurídico del productor. – 2.4 Régimen de tenencia de la tierra. – 3. La dirección de la explotación agropecuaria. – 4. La relevancia de las diversas relaciones entre los poseedores de capital y tierra y las debilidades actuales de los registros estadísticos. Sección 7: Nuevas herramientas y viejas ideas. – 1. El replanteo de la visión tradicional. – 2. La información catastral presentada por los autores confirma los procesos de desconcentración de la propiedad de la tierra. – 3. ¿La multipropiedad revierte el fenómeno de la desconcentración?. – 4. El condominio hereditario ¿mecanismo transicional hacia la división o mecanismo de concentración?. – 5. Las sociedades en el agro pampeano . Sección 8:: Conclusiones. Bibliografía . Fuentes estadísticas. por Alfredo R. Pucciarelli Capítulo 3 Estructura agraria de la pampa bonaerense. Los tipos de explotaciones predominantes en la provincia de Buenos Aires. 1. Introducción. – 2. Cambios en la estructura agraria. La pampa bonaerense durante el período de expansión agrícoloa (1960-1988). – 3. Las diferencias intrarregionales. – 4. Una cuestión de valor. La definición y delimitación de cuatro tipos de explotaciones. – 5. La ocupación del territorio. – 6. El control de la producción y los recursos. Bibliografía . ANEXO ESTADíSTICO Delimitación de las características territoriales, productivas, económicas y sociales de cuatro tipos de explotaciones, clasificadas según su tamaño, en la provincia de Buenos Aires. Datos del Censo Nacional Agropecuario del Año 1988. por Alfredo R. Pucciarelli Capítulo 4 Las grandes estancias de la pampa bonaerense. 1. Introducción. – 2. Estancias, estancieros y terratenientes. Un estado de la cuestión. – 2.1. La articulación de renta y ganancia en la explicación del estancamiento de la producción y del funcionamiento tradicional de las grandes exportaciones. – 2.2. Ur= nueva expansión. El rol de las grandes explotaciones en el crecimiento y modernización de la agricultura. – 2.3. Latifundio y gran explotación. – 2.4. El análisis actual de la gran explotación. – 3. El análisis empírico de las grandes explotaciones. – 3.1. Nuevos criterios de uso del suelo. Las estancias mixtas, agrícola-ganaderas. – 3.2. La declinación de los arrendamientos. Cambios en el régimen de tenencia de la tierra. – 3.3. Criadores-invernadores. Características del estancamiento de la producción ganadera. – 3.4. El desarrollo tecnológico Y las nuevas características de la organización técnica de la producción. 3.5. Inversión en maquinarias, implementos e instalaciones – 3.6. Consolidación de una nueva estrategia. La agricultura por administración. – Bibliografía. SEGUNDA PARTE Organización espacial y productiva de la región por Osvaldo Barsky, Alfredo Pucciarelli y Andrés Barsky Capítulo 5 Configuración espacial de los principales ámbitos regionales agrarios del país 1. Introducción. 2. Selección de los productos agrícolas principales. – 3. Participación de los principales cultivos en la distribución nacional y provincial de la superficie implantada-año 1988. – 4. La distribución espacial de los principales productos agrícolas. por Andrés Barsky. Capítulo 6 La puesta en valor y producción del territorio como generadora de nuevas geografías. – Propuesta metodológica de zonificación agroproductiva de la Pampa Argentina a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988. Introducción . Trabajos metodológicos que subdividieron productivamente la geografía agraria pampeana El aporte de Pierre Denis (1920). – Criterio de Carl Taylor (1948). – Criterio de la Dirección de Economía Agropecuaria. – Ministerio de Agricultura de la Nación (1948) y de la Dirección de Sociología Rural, Secretaría de Agricultura y Ganadería (1959). – Criterio de Alfredo Sirgagusa (1957). – Criterio CONADE-CFI (1964). – Criterio de Romain Gaignard (SAGyP, 1967). – Criterio de Daniel Slutzky (1968). – Criterio adicional de Osvaldo Barsky y Alfredo Pucciarelli (1991). – Criterio de Saturnino Zemborain (1973). – Criterio de El País de los Argentinos (1980). – Criterio de Roberto Benencia (1984). – Criterio de Félix Cirio (1984). – Criterio de la Secretaría de Agricultura-PNUDARG./85/019 (1987). – Criterio de Cascardo, Pizarro, Peretti y Gómez (1'991'). – Criterio de la Encuesta Nacional Agropecuaria (1993). – Criterio de la inmobiliaria Madero, Lanusse y Beláustegui (1984-93). – Propuesta metodológica para zonificar la pampa argentina a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988. – .Introducción . – Fundamentos operacionales para trabajar con el valor de la producción en nuestro criterio. – El cálculo del valor de la producción agropecuaria. – La metodología adoptada para denominar las zonas. – Ajuste metodológico. – Los límites de la región. – Zonificación definitiva. – Análisis de los resultados. – Algunos apuntes finales. – Bibliografía. – Otras fuentes consultadas. – Anexo estadístico. por Marcelo G. Posada y Pablo A. Pucciarelli Capítulo 7 La cuestión tecnológica en la ganadería. Una imagen censal hacia fines de los años '80. Introducción. La cuestión ganadera: renta y atraso tecnológico. – Algunos antecedentes en el estudio del atraso tecnológico relativo en la ganadería argentina. – Agriculturización y reasignación de tierras ganaderas. – Una imagen cuantitativa de fines de la década de 1980. – a) Estancamiento ganadero o reasignación de tierras?. – Un análisis a través de la carga animal. – b) Las tecnologías ganaderas y el CNA'88. – Bibliografía. por Marcelo G. Posada y Pablo A. Pucciarelli Capítulo 8 La producción láctea argentina a través del CNA '88.Un estudio de la Cuenca de Abasto a Buenos Aires. Introducción. – 1. La regionalización de la producción láctea primaria. – 2. El CNA'88 y los espacios de producción láctea argentina. – Distribución de la superficie de las EAPs por escala de extensión. – Tipo jurídico de los productores. – Régimen de tenencia de la tierra. Uso del suelo en las EAPs. – Tipos de cultivos implantados en las EAPs. – Existencias ganaderas en las EAPs. – Tecnología aplicada a la producción lechera. – 3. Cambios tecnológicos en el sector primario lácteo. – La cuenca de Abasto a Buenos Aires entre 1970 y 1990. – 3,1. Características generales de la producción láctea primaria argentina: la cuenca de Abasto. – 3.2 El cambio tecnológico en los tambos de la cuenca de Abasto a Buenos Aires. a) Los orígenes. b) El paquete tecnológico difundido. Respuestas y consecuencias sociales. e) Aspectos centrales de la transferencia tecnológica .desde las usinas a los tambos. 3.3 A modo de síntesis. – Bibliografía
Lista(s) en las que aparece este ítem: Colección de la familia Giarracca - Teubal | Agosto 2023
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Instituto de Investigaciones Gino Germani - CDI
GT 17674 - AULA 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17674

Capítulo 1 Introducción.
Primera parte La evolución de la estructura agraria pampeana.
por Osvaldo Barsky
Capítulo 2 La información estadística y las visiones sobre la estructura agraria pampeana.
Sección 1: Introducción. – Sección 2: El debate sobre el período colonial. – 1. Las diferencias entre las haciendas y las estancias. – 2. Las perspectivas sobre el agro colonial rioplatense. – Sección 3: La expansión ganadera del siglo XX. – 1. La consolidación de la estancia basada en la producción del cuero y el tasajo. – 2. La gran expansión del ovino. – 3. La nueva expansión de la ganadería bovina. – Sección 4: La expansión agrícola y las relaciones entre ganadería y agricultura. – 1. El debate de los sectores dirigentes sobre las características del desarrollo agrario. – 2. La evolución de la propiedad. – 3. La evolución del sistema de arrendamientos. – 3.1 El arrendamiento en la visión tradicional. – 3.2 El sistema de arrendamiento en 1914. – 3.3 El período 1914-1937. – 3.4 Tenencia de la tierra y formas de arrendamiento en 1937. – 3.5 La drástica reducción del sistema tradicional de arrendamientos. – 4. Reflexiones finales. 2. – Sección 6 Cambios en las formas sociales de producción en la región pampeana y alcances de las mediciones censales más recientes. – 1. Introducción. – 2. Análisis de los núcleos temáticos del censo agropecuario vinculados con las formas sociales de producción ejemplificados con datos de la región pampeana. – 2.1 La unidad estadística básica. – 2.2 Superficie de las explotaciones y cantidad de parcelas. – 2.3 Tipo jurídico del productor. – 2.4 Régimen de tenencia de la tierra. – 3. La dirección de la explotación agropecuaria. – 4. La relevancia de las diversas relaciones entre los poseedores de capital y tierra y las debilidades actuales de los registros estadísticos. Sección 7: Nuevas herramientas y viejas ideas. – 1. El replanteo de la visión tradicional. – 2. La información catastral presentada por los autores confirma los procesos de desconcentración de la propiedad de la tierra. – 3. ¿La multipropiedad revierte el fenómeno de la desconcentración?. – 4. El condominio hereditario ¿mecanismo transicional hacia la división o mecanismo de concentración?. – 5. Las sociedades en el agro pampeano . Sección 8:: Conclusiones. Bibliografía . Fuentes estadísticas.
por Alfredo R. Pucciarelli
Capítulo 3 Estructura agraria de la pampa bonaerense. Los tipos de explotaciones predominantes en la provincia de Buenos Aires.
1. Introducción. – 2. Cambios en la estructura agraria. La pampa bonaerense durante el período de expansión agrícoloa (1960-1988). – 3. Las diferencias intrarregionales. – 4. Una cuestión de valor. La definición y delimitación de cuatro tipos de explotaciones. – 5. La ocupación del territorio. – 6. El control de la producción y los recursos. Bibliografía . ANEXO ESTADíSTICO Delimitación de las características territoriales, productivas, económicas y sociales de cuatro tipos de explotaciones, clasificadas según su tamaño, en la provincia de Buenos Aires. Datos del Censo Nacional Agropecuario del Año 1988.
por Alfredo R. Pucciarelli
Capítulo 4 Las grandes estancias de la pampa bonaerense.
1. Introducción. – 2. Estancias, estancieros y terratenientes. Un estado de la cuestión. – 2.1. La articulación de renta y ganancia en la explicación del estancamiento de la producción y del funcionamiento tradicional de las grandes exportaciones. – 2.2. Ur= nueva expansión. El rol de las grandes explotaciones en el crecimiento y modernización de la agricultura. – 2.3. Latifundio y gran explotación. – 2.4. El análisis actual de la gran explotación. – 3. El análisis empírico de las grandes explotaciones. – 3.1. Nuevos criterios de uso del suelo. Las estancias mixtas, agrícola-ganaderas. – 3.2. La declinación de los arrendamientos. Cambios en el régimen de tenencia de la tierra. – 3.3. Criadores-invernadores. Características del estancamiento de la producción ganadera. – 3.4. El desarrollo tecnológico Y las nuevas características de la organización técnica de la producción. 3.5. Inversión en maquinarias, implementos e instalaciones – 3.6. Consolidación de una nueva estrategia. La agricultura por administración. – Bibliografía.
SEGUNDA PARTE Organización espacial y productiva de la región
por Osvaldo Barsky, Alfredo Pucciarelli y Andrés Barsky
Capítulo 5 Configuración espacial de los principales ámbitos regionales agrarios del país
1. Introducción.
2. Selección de los productos agrícolas principales. – 3. Participación de los principales cultivos en la distribución nacional y provincial de la superficie implantada-año 1988. – 4. La distribución espacial de los principales productos agrícolas.
por Andrés Barsky.
Capítulo 6 La puesta en valor y producción del territorio como generadora de nuevas geografías. – Propuesta metodológica de zonificación agroproductiva de la Pampa Argentina a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988.
Introducción . Trabajos metodológicos que subdividieron productivamente la geografía agraria pampeana El aporte de Pierre Denis (1920). – Criterio de Carl Taylor (1948). – Criterio de la Dirección de Economía Agropecuaria. – Ministerio de Agricultura de la Nación (1948) y de la Dirección de Sociología Rural, Secretaría de Agricultura y Ganadería (1959). – Criterio de Alfredo Sirgagusa (1957). – Criterio CONADE-CFI (1964). – Criterio de Romain Gaignard (SAGyP, 1967). – Criterio de Daniel Slutzky (1968). – Criterio adicional de Osvaldo Barsky y Alfredo Pucciarelli (1991). – Criterio de Saturnino Zemborain (1973). – Criterio de El País de los Argentinos (1980). – Criterio de Roberto Benencia (1984). – Criterio de Félix Cirio (1984). – Criterio de la Secretaría de Agricultura-PNUDARG./85/019 (1987). – Criterio de Cascardo, Pizarro, Peretti y Gómez (1'991'). – Criterio de la Encuesta Nacional Agropecuaria (1993). – Criterio de la inmobiliaria Madero, Lanusse y Beláustegui (1984-93). – Propuesta metodológica para zonificar la pampa argentina a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario 1988. – .Introducción . – Fundamentos operacionales para trabajar con el valor de la producción en nuestro criterio. – El cálculo del valor de la producción agropecuaria. – La metodología adoptada para denominar las zonas. – Ajuste metodológico. – Los límites de la región. – Zonificación definitiva. – Análisis de los resultados. – Algunos apuntes finales. – Bibliografía. – Otras fuentes consultadas. – Anexo estadístico.
por Marcelo G. Posada y Pablo A. Pucciarelli
Capítulo 7 La cuestión tecnológica en la ganadería. Una imagen censal hacia fines de los años '80.
Introducción. La cuestión ganadera: renta y atraso tecnológico. – Algunos antecedentes en el estudio del atraso tecnológico relativo en la ganadería argentina. – Agriculturización y reasignación de tierras ganaderas. – Una imagen cuantitativa de fines de la década de 1980. – a) Estancamiento ganadero o reasignación de tierras?. – Un análisis a través de la carga animal. – b) Las tecnologías ganaderas y el CNA'88. – Bibliografía.
por Marcelo G. Posada y Pablo A. Pucciarelli
Capítulo 8 La producción láctea argentina a través del CNA '88.Un estudio de la Cuenca de Abasto a Buenos Aires.
Introducción. – 1. La regionalización de la producción láctea primaria. – 2. El CNA'88 y los espacios de producción láctea argentina. – Distribución de la superficie de las EAPs por escala de extensión. – Tipo jurídico de los productores. – Régimen de tenencia de la tierra.
Uso del suelo en las EAPs. – Tipos de cultivos implantados en las EAPs. – Existencias ganaderas en las EAPs. – Tecnología aplicada a la producción lechera. – 3. Cambios tecnológicos en el sector primario lácteo. – La cuenca de Abasto a Buenos Aires entre 1970 y 1990. – 3,1. Características generales de la producción láctea primaria argentina: la cuenca de Abasto. – 3.2 El cambio tecnológico en los tambos de la cuenca de Abasto a Buenos Aires. a) Los orígenes. b) El paquete tecnológico difundido. Respuestas y consecuencias sociales. e) Aspectos centrales de la transferencia tecnológica .desde las usinas a los tambos. 3.3 A modo de síntesis. – Bibliografía

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/