La tiranía de los derechos

Por: Kneen, BrewsterColaborador(es): Joensen, Lilian [tr.]Idioma: Español Series Tierra IndómitaDetalles de publicación: Ituizango : Cienflores, 2013. Descripción: xiv, 162 pTema(s): DERECHOS HUMANOS
Contenidos:
Agradecimientos -- Prólogo / Jorge Eduardo Rulli -- Introducción de la versión en castellano -- ¿Por qué Tiranía? -- Una nota acerca de la terminología -- La Génesis de los Derechos -- El Individualismo de los Derechos -- El surgimiento de los Derechos como discurso dominante -- La falsa presunción de Universalidad -- Derechos: naturales y divinos -- Los Derechos y el Estado -- Derechos de propiedad: humanos y corporativos -- Derecho de propiedad y Derecho a la propiedad -- Derecho a la alimentación y el plato vacío -- Derechos de los campesinos y derechos de los fitomejoradores -- Derecho a la Tierra -- Derechos y Recursos: de Creación a Mercancía (Commodity) -- Tener y detentar: los derechos de intelecto -- Derecho a morir la muerte de uno mismo -- ¿Dónde terminará? -- Epílogo -- Referencias.
Resumen: Con El gigante invisible. Cargill y sus estrategias transnacionales , el canadiense Brewster Kneen pone en evidencia una de las políticas más exitosas de “comunicación” de un puñado de corporaciones transnacionales que dominan el escenario mundial de los agronegocios: la de pasar desapercibidas, dejando en las penumbras (el deliberado espacio de opacidad, al decir de Fernand Braudel) la densa trama de normativas de segunda línea y sistema de influencias con estados subalternizados, como Canadá, Brasil y la Argentina. En este libro, Kneen nos vuelve a sorprender con los más relevantes aportes a un debate que lleva casi dos siglos, el de los Derechos como manera de sometimiento y colonización. Afirmado sobre casos concretos, completa un recorrido crítico por la retórica sobre los derechos en la tradición euro-norteamericana y cómo es aceptada y aplicada sin ponderar sus (deliberadas) contradicciones. “En cuanto a la alimentación —escribe Brewster Kneen en la introducción— los seres humanos no son diferentes a cualquier otro organismo en la necesidad de nutrición confiable para mantener la vida. Sin embargo, los seres humanos, me atrevo a decir, son los únicos organismos qué crean la idea de un derecho a la alimentación, transformando una necesidad humana en un reclamo legal a ser otorgado por alguna autoridad. No hay instituciones legales o gubernamentales para que todos los otros seres vivos reclamen los derechos, incluido el derecho a la alimentación. Las personas, o cualquier otro organismo, no se ponen instintivamente en una posición de dependencia ante agencias e instituciones —como Estados y corporaciones— para su sustento y nutrición. Sin embargo, reivindicar un derecho a la alimentación es exactamente eso”.Resumen: La lectura de este libro no es recomendable solo para quienes luchan por la Soberanía Alimentaria sino también por quienes están interesados en quebrar mitos y denunciar simulacros participativos en una larga serie de instituciones y organizaciones que, bajo el amparo de títulos ostentosos y no pocas veces invocando “derechos humanos” (al agua, a la alimentación, al libre acceso a la información, entre muchos otros), terminan fomentando más dependencia. (Descripción del editor).
Lista(s) en las que aparece este ítem: Colección de la familia Giarracca - Teubal | Agosto 2023
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libro Instituto de Investigaciones Gino Germani - CDI
GT 17854 - AULA 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 17854

Título original: The Tyranny of Rights.

Bibliografía: p. 154-162.

Agradecimientos -- Prólogo / Jorge Eduardo Rulli -- Introducción de la versión en castellano -- ¿Por qué Tiranía? -- Una nota acerca de la terminología -- La Génesis de los Derechos -- El Individualismo de los Derechos -- El surgimiento de los Derechos como discurso dominante -- La falsa presunción de Universalidad -- Derechos: naturales y divinos -- Los Derechos y el Estado -- Derechos de propiedad: humanos y corporativos -- Derecho de propiedad y Derecho a la propiedad -- Derecho a la alimentación y el plato vacío -- Derechos de los campesinos y derechos de los fitomejoradores -- Derecho a la Tierra -- Derechos y Recursos: de Creación a Mercancía (Commodity) -- Tener y detentar: los derechos de intelecto -- Derecho a morir la muerte de uno mismo -- ¿Dónde terminará? -- Epílogo -- Referencias.

Con El gigante invisible. Cargill y sus estrategias transnacionales , el canadiense Brewster Kneen pone en evidencia una de las políticas más exitosas de “comunicación” de un puñado de corporaciones transnacionales que dominan el escenario mundial de los agronegocios: la de pasar desapercibidas, dejando en las penumbras (el deliberado espacio de opacidad, al decir de Fernand Braudel) la densa trama de normativas de segunda línea y sistema de influencias con estados subalternizados, como Canadá, Brasil y la Argentina. En este libro, Kneen nos vuelve a sorprender con los más relevantes aportes a un debate que lleva casi dos siglos, el de los Derechos como manera de sometimiento y colonización. Afirmado sobre casos concretos, completa un recorrido crítico por la retórica sobre los derechos en la tradición euro-norteamericana y cómo es aceptada y aplicada sin ponderar sus (deliberadas) contradicciones. “En cuanto a la alimentación —escribe Brewster Kneen en la introducción— los seres humanos no son diferentes a cualquier otro organismo en la necesidad de nutrición confiable para mantener la vida. Sin embargo, los seres humanos, me atrevo a decir, son los únicos organismos qué crean la idea de un derecho a la alimentación, transformando una necesidad humana en un reclamo legal a ser otorgado por alguna autoridad. No hay instituciones legales o gubernamentales para que todos los otros seres vivos reclamen los derechos, incluido el derecho a la alimentación. Las personas, o cualquier otro organismo, no se ponen instintivamente en una posición de dependencia ante agencias e instituciones —como Estados y corporaciones— para su sustento y nutrición. Sin embargo, reivindicar un derecho a la alimentación es exactamente eso”.

La lectura de este libro no es recomendable solo para quienes luchan por la Soberanía Alimentaria sino también por quienes están interesados en quebrar mitos y denunciar simulacros participativos en una larga serie de instituciones y organizaciones que, bajo el amparo de títulos ostentosos y no pocas veces invocando “derechos humanos” (al agua, a la alimentación, al libre acceso a la información, entre muchos otros), terminan fomentando más dependencia. (Descripción del editor).


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/