TY - BOOK AU - Escóbar de Pabón,Silvia AU - Guaygua,Germán TI - Estrategias familiares de trabajo y reducción de la pobreza en Bolivia T2 - CLACSO-CROP SN - 9789871543021 PY - 2008/// CY - Buenos Aires PB - CLACSO KW - TRABAJO KW - FAMILIA KW - POBREZA KW - POLITICAS PUBLICAS KW - CONDICIONES DE VIDA KW - POLITICA SOCIAL KW - DESIGUALDAD SOCIAL KW - BOLIVIA KW - INSERCION LABORAL N2 - Esta investigación es parte de un esfuerzo dirigido a conocer desde múltiples perspectivas las transformaciones en el mundo del trabajo y sus efectos sobre las condiciones laborales y de vida de la población. Examina específicamente el papel de las estrategias familiares de trabajo y el aporte distributivo de las políticas sociales para mitigar la desigualdad social y la pobreza originadas por la aplicación de las políticas de ajuste estructural en las ciudades de La Paz y El Alto. Mientras es cada vez más difícil asociar empleos de calidad con el sector empresarial y empleos precarios con el sector informal debido al deterioro generalizado de las condiciones de trabajo, el empleo pleno ha pasado a ser un privilegio de las clases empresariales y de una fracción de las clases medias. En cambio, quienes pertenecen a los grupos de trabajadores manuales no proletarios y a la clase obrera experimentan las formas más diversas de trabajo precario y son los más afectados por la situación de pobreza e indigencia, una realidad que expresa el endurecimiento de las barreras estructurales para avanzar en la equidad. En estas condiciones, las estrategias familiares de trabajo cumplen básicamente una función de alivio a una situación inmediata de pobreza, mientras que en el largo plazo pueden llevar a la reproducción intergeneracional de esta condición, ya sea por el ingreso prematuro de los hijos al mercado laboral y las altas tasas de deserción escolar que lo acompañan, así como por su incidencia en el aumento de la oferta de mano de obra no calificada que tiene como efecto una mayor subordinación de los trabajadores a la lógica de acumulación del capital. Entretanto, el Estado asume para sí un rol subsidiario para resolver las carencias de los más pobres desde la política social. No obstante, las evidencias recogidas muestran que, con excepción de los programas dirigidos a la educación primaria, las políticas sociales sectoriales no tienen los resultados esperados en términos distributivos y tienden a reforzar los efectos concentradores de las políticas económicas. Así, el cuadro que se presenta en términos de los efectos distributivos desde el ámbito del empleo y de la política social es desolador, con los costos que esto acarrea para el conjunto de la sociedad UR - http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/clacso/crop/pabon/ ER -