Trabajo y relaciones laborales en Argentina : sector formal e informal. - 1a ed. - San Justo : Universidad Nacional de La Matanza, 2009. - 460 p.

Donación de Cecilia Senén González (julio de 2011).

Introducción



Área Temática 1
Debates teóricos acerca del trabajo y las relaciones laborales

Sindicatos en perspectiva comparada. Reflexiones teóricas ymetodológicas. Cecilia Senén González y Bárbara Medwid
Introducción
1.Antecedentes de los estudios de relaciones laborales 1990-20077
2.El método comparado en las relaciones laborales; comparación internacional o nacional?
3.Un estudio sectorial comparado a nivel nacional
4.Conclusiones: lecciones sobre el uso del método comparativo
Bibliografía

El “nuevo sindicalismo”: límites y potencialidades en la lucha anticapitalista. Un estudio desde el enfoque del marxismo abierto.
Luciana Ghiotto
1.Introducción y objetivos
2.La reestructuración de la relación capital-trabajo y el sindicato como forma
3.Pensando al sindicato en contradicción
4.La relación salarial en crisis
5.El potencial de la lucha del “nuevo sindicalismo”: el caso de la CTA
6.Acerca de la potencialidad subversiva de los sindicatos en la globalización del capital
Bibliografía

Elementos parciales para una perspectiva crítica de las luchas contra el libre comercio: una aproximación desde la Autoconvocatoria No al ALCA (2002-2005). Rodrigo E Pascual
Nota de advertencia: sale el sol y aún sigo soñando
Introducción
1.La lucha contra el ALCA: una genealogía inmediata
2.Nota 1. Trabajo abstracto y trabajo concreto: la apertura (openness) de categorías y de la realidad
3.Una genealogía mediada. El rechazo a la organización capitalista del trabajo: movimiento
4.Nota sobre la negatividad-positividad de la relación del capital: la subjetividad como el objeto del capital
5.Nota sobre la diversidad de sujetos que compusieron la Autcoconvocatoria No al ALCA: multiplicidad producida
6.La Autoconvocatoria No al ALCA
7.Últimas palabras
Bibliografía


Área Temática 2
Relaciones Laborales sindicatos y negociación colectiva

La negociación colectiva en la Argentina 1991-2007.
Cecilia Senén González, David Trajtemberg y Bárbara Medwid
Introducción
1.Características del Modelo Sindical Argentino
2.La negociación colectiva en diferentes períodos
3.Reflexiones Finales
Bibliografía

Las relaciones laborales en el sector metalúrgico: un estudio sobre la ultraactividad entre 1996-2006. Valeria Serrano
Introducción
El origen de nuestra investigación
El Contexto del CCT N° 269/75 y la crisis del Sindicalismo Argentino
Nuevo modelo de las relaciones laborales
Contexto actual
Sector metalúrgico
1 Dimensiones relacionadas con los artículos del CCT
2. Relaciones Interpersonales
Conclusiones
Bibliografía

El empleo precario bajo las nuevas formas de subcontratación: organización del trabajo y manifestaciones gremiales. El caso de los trabajadores subcontratados por la empresa Telefónica de Argentina. Emanuel Ynoub
Introducción
Aspectos metodológicos
La subcontratación como opción estratégica de las empresas
La organización del trabajo de los trabajadores subcontratados y sus condiciones laborales
Los hechos gremiales
Reflexiones finales
Bibliografía


Área temática 3
Educación, trabajo y empleo

La escuela técnica y su correlato laboral. Enrique Daniel Silva
Introducción
Desarrollo
Breve Síntesis Histórica
1.Análisis curricular sobre la formación de Técnicos
2.Estudio de las características de la empresa-fábrica para los periodos 1912,1935 y 1965
Conclusiones finales
Bibliografía

Jóvenes y trabajo. Una discusión sobre la educación y la capacitación para el trabajo en Argentina. Patricia Schettini y Soledad Veiga
Introducción
Trabajo y conocimiento en la estructura económica latinoamericana
De cómo la educación no acompañó el crecimiento
Impacto sobre la población joven de esta investigación
Implementación de políticas dirigidas a jóvenes desocupados
A modo de reflexión final
Bibliografía

La articulación de la oferta de trabajo calificado en la industria metalúrgica con una demanda en crecimiento. Rol de las empresas y del sindicato. Luisina Radiciotti
Introducción
Objetivos de investigación y metodología utilizada
Datos del mercado laboral. Contexto económico- laboral
Conceptos teóricos
Reflexiones finales
Bibliografía


Área temática 4
Trabajo decente, desafíos frente al desempleo y la precariedad laboral
Cali centers y trabajo decente en Argentina: más allá de la protección social. Silvia Garro
Introducción
1.El trabajo decente y su medición
2.Expansión y transformación de CC en Argentina
3.Palabras finales: Hacia la construcción de indicadores
Bibliografía

Empresas recuperadas en la industria gráfica. De las calificaciones a las competencias laborales: un dilema aún no resuelto. Adriana Vitoli.
Introducción
Marco general de las empresas recuperadas
Antecedentes históricos de la imprenta
Antecedentes sobre evolución de la industria y el impacto sobre las calificaciones
Las competencias laborales
Los nuevos enfoques sobre viejas temáticas
Reflexiones Finales
Anexo I
Anexo II
Anexo III
Bibliografía

La organización del trabajo: estrategias para mantener y sostener la fuente de trabajo. Estudio de caso en una fábrica recuperada y en una fábrica de gestión estatal. Elba Buroney Cintia Ortega
Introducción
Historia del Astillero y de la Papelera
Fábricas Recuperadas: Orígenes de los distintos nucleamientos como estrategias para mantener la fuente de trabajo
Organización del Trabajo
Reflexiones finales
Bibliografía

La incidencia de las regiones de procedencia de la migración en la inserción ocupacional en Tierra del Fuego. Nancy Elizabeth Carpinetti
Introducción
1.Algunas consideraciones metodológicas
2.El crecimiento poblacional provincial
3.Los migrantes y no migrantes en el período 1993-2001
4.La inserción ocupacional de migrantes y no migrantes según la región de procedencia
Conclusiones
Bibliografía


Área temática 5
Políticas sociales y de empleo: jóvenes y mujeres

Procesos de inclusión/exclusión juvenil y programas socio-laborales. Reflexiones -a partir del análisis de un caso en el Gran Resistencia- desde la mirada de los jóvenes beneficiarios y los referentes de las organizaciones de la sociedad civil. Pablo A. Barbetti
Introducción
1.Inclusión/exclusión juvenil, trabajo y programas socio-laborales
2.Sobre el enfoque de análisis y los aspectos metodológicos del estudio
3.La “letra” del programa
4.Los datos empíricos: la visión de los actores locales participantes
5.A modo de conclusión
Bibliografía

Trayectorias laborales y sociales en estudios de juventud: apuestas y desafíos. Daniela Torrillo, Victoria Trindade y Cecilia Nogueira
Introducción
El enfoque teórico- metodológico de las trayectorias y el caso en estudio
Algunas conclusiones preliminares
Bibliografía

Construyendo estrategias de inclusión laboral con los jóvenes. Inés Cortazzoy María Lourdes Farias
Introducción
1.La fragmentación: las Políticas del Estado
2.La solidaridad: las alternativas locales
3.Algunas conclusiones
Bibliografía

Seguro de Capacitación y Empleo: incidencia en la empleabilidad y las trayectorias laborales de informalidad. Una mirada desde la' perspectiva de los actores en el Municipio de La Matanza.
Gabriela A. Pontoni
Introducción
1.Marco teórico de referencia
2.Algunos resultados
3.Conclusiones
Bibliografía


978-987-9495-77-3


SOCIOLOGIA DEL TRABAJO
RELACIONES LABORALES
CIENCIA POLITICA
TRABAJO SOCIAL
SECTOR INFORMAL
SINDICATOS
EDUCACION
NEGOCIACION COLECTIVA
ARGENTINA

INFORMALIDAD CTA TRABAJO DECENTE PRECARIEDAD CALL CENTERS