Fronteras en la ciudad : (re)producción de desigualdades y conflictos urbanos. - 1a ed. - Buenos Aires : Teseo, 2017. - 321 p.

Primer ejemplar: Donación de Mariano Perelman - Segundo ejemplar: Donación de Natalia Cosacov. --

Contenido: Introducción / Martín Boy y Mariano Perelman -- Pensando la desigualdad urbana desde el trabajo callejero / Mariano Perelman -- Cuerpos e identidades extranjerizados: vecinos/as y travestis en disputa: el caso de la zona roja de Palermo, 1996-2005 / Martín Boy -- Sobre la productividad social de un conflicto urbano: disputas en torno a la apropiación de la Canchita de los Bomberos (Mar del Plata, 2012-2015) / María Laura Canestraro -- Construyendo un barrio 'de clase media': narrativas, moralidades e identidades de clase media en disputas urbanas en un barrio de Buenos Aires / Natalia Cosacov -- La villa "playón de Chacarita": surgimiento y expansión, conflictos entre nuevos y viejos vecinos: políticas públicas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2000-2015) / Verónica Paiva -- Jóvenes frente a la fragmentación socioespacial: estrategias de encuentro, negociación y disputa en y por el espacio público porteño: Parque Mujeres Argentinas de Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2011-2012) / María Rosa Privitera Sixto -- El conflicto como abordaje de la conformación urbana: el caso del proyecto del puente Letizia en Córdoba, Argentina / Marianne von Lücken.

Este libro es producto de un trabajo colectivo que un grupo de investigadores formados y en formación venimos realizando desde hace ya varios años desde diferentes disciplinas. Las líneas de trabajo que guían nuestras preocupaciones académicas se encuentran atravesadas por la desigualdad urbana y los procesos de interacción/negociación en cuanto al acceso y uso del espacio urbano protagonizados por grupos sociales que gozan de legitimaciones dispares. En una línea similar, los textos que componen este libro buscan aportar a un campo de debate sobre el tema pero desde una perspectiva en la que lo urbano (o más precisamente lo territorial) es un componente central de la desigualdad. La noción misma de desigualdad nos ha posibilitado un diálogo fructífero para entender procesos que, vistos bajo este prisma, nos permiten comprender la relacionalidad de los procesos sociales y dar una explicación en su conjunto de lo que para los actores (y en muchas investigaciones) aparece como separado.

IIGG


CONFLICTOS SOCIALES
DESIGUALDAD SOCIAL
CIUDAD