Hopp, Malena

La sostenibilidad de los emprendimientos asociativos y autogestionados : reflexiones para la construcción de la Economía Social en Argentina

A partir de la implementación del Plan 'Manos a la Obra' en el 2003, la Economía Social tomó un rol central como estrategia de abordaje de los problemas de desempleo y pobreza. En este marco, el objetivo del artículo es analizar una experiencia de trabajo asociativo y autogestionado que fue apoyada por políticas de promoción de la Economía Social, a fin de reflexionar acerca del problema de la sostenibilidad. Para ello, realizamos un trabajo etnográfico entre los años 2009 y 2011 en una cooperativa localizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta investigación analiza las dimensiones económica, política, y subjetiva de la sostenibilidad y muestra que la posibilidad de ampliación y desarrollo de un sector de Economía Social con creciente participación en la economía nacional, depende en gran medida de la transformación estructural de las condiciones socioeconómicas, institucionales y políticas. Esto requiere de intervenciones orientadas hacia la generalización de estas formas de trabajo, sus principios de funcionamiento y valores al resto de la sociedad y al mejoramiento de las condiciones laborales y de protección de los trabajadores asociados y autogestionados. Aquí el rol del Estado y la disputa por transformar el sentido de sus intervenciones es fundamental. Asimismo observamos que para los sujetos que participan en estos emprendimientos, el trabajo es un espacio de reconocimiento. En el proceso de desarrollo de la Economía Social, el compromiso colectivo y la posibilidad de contar con políticas socioeconómicas y de protección social, juegan un rol central. Del mismo modo, los lazos de parentesco y de proximidad aparecen como elementos fundamentales para el sostenimiento de estas experiencias.

IIGG

ECONOMIA SOCIAL ARGENTINA


ARTICULO