TY - BOOK AU - Lash,Scott AU - Urry,John TI - Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización T2 - (Biblioteca de Sociología) SN - 9505181795 PY - 1998/// CY - Buenos Aires PB - Amorrortu KW - POSTMODERNIDAD KW - CAPITALISMO KW - SOCIOLOGIA KW - ESTETICA KW - MODOS DE PRODUCCION KW - INDUSTRIA DE LA CULTURA KW - EMPRESAS KW - POBREZA KW - CLASES SOCIALES KW - SOCIEDAD DE LA INFORMACION KW - GLOBALIZACION KW - TURISMO KW - CULTURA KW - IDENTIDAD CULTURAL KW - CORPORATIVISMO KW - RIESGO KW - INFORMACION KW - DESIGUALDAD SOCIAL KW - COMUNICACION KW - ECONOMIA KW - TEORIA ECONOMICA KW - TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES N1 - Colección Aníbal Ford; -- Reseñado en Ciencias Sociales (no. 34, 1998, pp. 17-18) por Miguel Angel Forte; Prefacio – Introducción : después del capitalismo organizado -- Primera parte -- Economías de objetos y sujetos -- Objetos móviles – Vaciamiento : sujetos, espacio-tiempo, objetos -- Las instituciones espaciales del capitalismo : el nuevo núcleo -- Centro y periferia -- Sujetos reflexivos -- Modernización reflexiva : la sociedad del riesgo – Giddens : lo auto-reflexivo en la modernidad -- Cuerpos y clasificaciones -- Fuentes de la persona : los usos de la alegoría -- Reflexividad estética y espacio-tiempo -- Segunda parte -- Las economías de signos, y los otros -- Acumulación reflexiva : estructuras de información y sistemas de producción -- Reflexividad colectiva: los sistemas de producción japoneses -- Reflexividad práctica : los sistemas de producción germánicos -- Reflexividad discursiva : sistemas productivos ricos en información – Conclusión -- Acumulación de signos : las industrias culturales -- Producción flexilble : empresas desintegradas -- Límites de la flexibilidad : formación, financiación, distribución -- Objetos reflexivos – Conclusión -- Espacios ingobernables : la infraclase y los gustos inmovilizados -- La infraclase norteamericana -- La infraclase en Europa – Polarización : pobreza y profesionales -- La política del espacio y la formación de la infraclase -- Sujetos móviles : la migración en una perspectiva comparativa -- La migración después del capitalismo organizado -- Estudio de un caso : el vestido y la moda -- Exclusión corporativista en una Alemania reunificada – Conclusión -- Tercera parte -- Economías de espacio y tiempo -- Espacios posindustriales -- Servicios que se reestructuran -- La reestructuración y el sector público -- Los servicios y la reestructuración del lugar – Conclusión -- Tiempo y memoria -- Sociología del tiempo -- El tiempo y la dualidad de estructura -- Tiempo, poderes y naturaleza -- El capitalismo desorganizado y el tiempo -- Cuarta parte -- Globalización y modernidad -- Movilidad, modernidad y lugar -- Viaje y modernidad -- El surgimiento del turismo organizado -- Los servicios turísticos y el capitalismo desorganizado – Conclusión -- Globalización y localización -- Moneda y finanzas -- La naturaleza y el ambiente -- Cultura global y cultura nacional – Conclusión – Conclusión -- Bibliografía ER -