Eje 14: Saberes, prácticas y procesos educativos

Colaborador(es): Crudi, Roxana [coord.] | Ferenaz, Juan [coord.] | Masseilot, Bárbara [coord.] | Richter, Nicolás [coord.] | Santos Sharpe, Andrés [coord.] | Sierra, Noelia [coord.] | Zeitlin, Agustina [coord.] | Bagnato, Laura [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS: EDUCACIÓN POPULAR Y EXPERIENCIAS TERRITORIALES / Comentan: Juan Wahren y/o Mariela Giacoponello -- Experiencia de Prácticas Territoriales Curricularizadas en la Cátedra Zootecnia General, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR / Carla Vallone, Ivana Diruscio, Marcos Rodríguez Molina y Raúl Vallone -- ¿La educación popular como antídoto? Representaciones sociales sobre agrotóxicos en habitantes de Lavalle, Corrientes / Julieta Sablich -- La pedagogía del apapacho entre los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco (Puebla-Mx); desafíos del proyecto intercultural en el México reciente / Daniela Palma Patiño y Guillermo López Varela
MESA 2: EDUCACIÓN, TECNOLOGÍAS Y PANDEMIA / Comentan: Jaime Picarón Fajardo y Susan E. de Angelis -- Educación en pandemia: los espacios, las narrativas y el rol de la escuela para pensar la técnica / Ana Marisa Pereyra -- El uso de las TIC para la enseñanza del inglés luego de la pandemia: La cognición de los docentes sanjuaninos / María Victoria Sergo y Rubén Darío Masciadri Bongiovanni -- La implementación de tecnología en el aula: educación digital en el marco de la Secundaria del Futuro / Marisa Vigliotta -- El celular en la escuela: una aproximación etnográfica a las experiencias educativas de niñas y niños en escuelas primarias de Río Negro y Neuquén / Celine Guadalupe Aguilera y Melina Ester Del Pino
MESA 3: EXPERIENCIAS DOCENTES, DINÁMICAS PEDAGÓGICAS Y DISEÑOS CURRICULARES / Comentan: Sabrina Carinci y Mariana A. González -- Una aproximación histórica al enfoque predominante de los diseños curriculares de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires / Julián Olivares -- Programa Maestro + Maestro: análisis de los cambios y continuidades en dos décadas de funcionamiento / Juan Luis Castro Quezada -- Re-construcciones de posicionamientos docentes en una escuela media técnica en contextos sociales complejos / Mariela Alejandra Marcuzzi -- Lengua escrita e identidad en la formación inicial de maestras / Maximiliano Impróvola
MESA 4: DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS. ESTRATEGIAS ENTRE FORMACIÓN Y PARTCIPACIÓN / Comentan: Florencia Mazzola y Mariana A. González -- Procesos de alfabetización infantil: análisis de los patrones de inasistencia y abandono de un programa comunitario de lectoescritura / Carolina Emilia Martínez -- “Educación Sexual Integral para decidir: un análisis de la pafiicipación estudiantil en la Escuela Secundaria N˚ 21 de Banfield” / Nicolás Ezequiel Bottino Cané -- El camino hacia perspectivas otras en la formación en investigación en la carrera ciencias de la educación (UNSa) / Carlos Mamani Aban, Fabiana López y Luisa Salazar Acosta -- El uso del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) como estrategia de mejora escolar / Luana Ailin Larrosa
MESA 5 : EDUCACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL AISLAMIENTO. LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA ENTRE LA PRESENCIALIDAD Y LA VIRTUALIDAD / Comentan: Virginia Nessi y Matías Súcari Marini -- Las prácticas de la enseñanza de la sociología en tiempos de bimodalidad: limitaciones y potencialidades / María Paz Misson -- «Gonzalo: la secundaria entre la virtualidad y la presencialidad en tiempos de pandemia» / Cristina Paolucci -- Desigualdades en el acceso a tecnologías de la información y comunicación en el Nivel Secundario. Condiciones de acceso y nivel de desempeño de estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con antelación a la pandemia por Covid-19 / Karla Aguilera, Melina Polo, Carla Rossi y Melina Schamberger -- Un recorrido por los matices de la continuidad pedagógica en el marco del ASPO en vistas del sector de gestión / Giuliana Perotti Ozino , Sol Velasco y Miranda Walsh
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: Este eje apunta a reunir trabajos que coloquen en el centro del análisis diversos fenómenos vinculados a la producción, circulación y transmisión de conocimientos y saberes. Además de producciones situadas en las instituciones escolares en sus distintas modalidades y niveles (formales e informales), nos interesa debatir sobre otros espacios y tramas relacionales en los que se producen experiencias pedagógicas, inter y transdisciplinarias y coproductivas: mundo laboral, familia, organizaciones sociales, políticas, sindicales y religiosas, entre otros múltiples contextos en los que los sujetos se constituyen, interpelan y son interpelados como actores educativos.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: PEDAGOGÍAS CRÍTICAS: EDUCACIÓN POPULAR Y EXPERIENCIAS TERRITORIALES / Comentan: Juan Wahren y/o Mariela Giacoponello -- Experiencia de Prácticas Territoriales Curricularizadas en la Cátedra Zootecnia General, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR / Carla Vallone, Ivana Diruscio, Marcos Rodríguez Molina y Raúl Vallone -- ¿La educación popular como antídoto? Representaciones sociales sobre agrotóxicos en habitantes de Lavalle, Corrientes / Julieta Sablich -- La pedagogía del apapacho entre los ngiguas de San Marcos Tlacoyalco (Puebla-Mx); desafíos del proyecto intercultural en el México reciente / Daniela Palma Patiño y Guillermo López Varela

MESA 2: EDUCACIÓN, TECNOLOGÍAS Y PANDEMIA / Comentan: Jaime Picarón Fajardo y Susan E. de Angelis -- Educación en pandemia: los espacios, las narrativas y el rol de la escuela para pensar la técnica / Ana Marisa Pereyra -- El uso de las TIC para la enseñanza del inglés luego de la pandemia: La cognición de los docentes sanjuaninos / María Victoria Sergo y Rubén Darío Masciadri Bongiovanni -- La implementación de tecnología en el aula: educación digital en el marco de la Secundaria del Futuro / Marisa Vigliotta -- El celular en la escuela: una aproximación etnográfica a las experiencias educativas de niñas y niños en escuelas primarias de Río Negro y Neuquén / Celine Guadalupe Aguilera y Melina Ester Del Pino

MESA 3: EXPERIENCIAS DOCENTES, DINÁMICAS PEDAGÓGICAS Y DISEÑOS CURRICULARES / Comentan: Sabrina Carinci y Mariana A. González -- Una aproximación histórica al enfoque predominante de los diseños curriculares de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires / Julián Olivares -- Programa Maestro + Maestro: análisis de los cambios y continuidades en dos décadas de funcionamiento / Juan Luis Castro Quezada -- Re-construcciones de posicionamientos docentes en una escuela media técnica en contextos sociales complejos / Mariela Alejandra Marcuzzi -- Lengua escrita e identidad en la formación inicial de maestras / Maximiliano Impróvola

MESA 4: DESIGUALDADES SOCIALES Y EDUCATIVAS. ESTRATEGIAS ENTRE FORMACIÓN Y PARTCIPACIÓN / Comentan: Florencia Mazzola y Mariana A. González -- Procesos de alfabetización infantil: análisis de los patrones de inasistencia y abandono de un programa comunitario de lectoescritura / Carolina Emilia Martínez -- “Educación Sexual Integral para decidir: un análisis de la pafiicipación estudiantil en la Escuela Secundaria N˚ 21 de Banfield” / Nicolás Ezequiel Bottino Cané -- El camino hacia perspectivas otras en la formación en investigación en la carrera ciencias de la educación (UNSa) / Carlos Mamani Aban, Fabiana López y Luisa Salazar Acosta -- El uso del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP) como estrategia de mejora escolar / Luana Ailin Larrosa

MESA 5 : EDUCACIÓN ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL AISLAMIENTO. LA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA ENTRE LA PRESENCIALIDAD Y LA VIRTUALIDAD / Comentan: Virginia Nessi y Matías Súcari Marini -- Las prácticas de la enseñanza de la sociología en tiempos de bimodalidad: limitaciones y potencialidades / María Paz Misson -- «Gonzalo: la secundaria entre la virtualidad y la presencialidad en tiempos de pandemia» / Cristina Paolucci -- Desigualdades en el acceso a tecnologías de la información y comunicación en el Nivel Secundario. Condiciones de acceso y nivel de desempeño de estudiantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con antelación a la pandemia por Covid-19 / Karla Aguilera, Melina Polo, Carla Rossi y Melina Schamberger -- Un recorrido por los matices de la continuidad pedagógica en el marco del ASPO en vistas del sector de gestión / Giuliana Perotti Ozino , Sol Velasco y Miranda Walsh

Este eje apunta a reunir trabajos que coloquen en el centro del análisis diversos fenómenos vinculados a la producción, circulación y transmisión de conocimientos y saberes. Además de producciones situadas en las instituciones escolares en sus distintas modalidades y niveles (formales e informales), nos interesa debatir sobre otros espacios y tramas relacionales en los que se producen experiencias pedagógicas, inter y transdisciplinarias y coproductivas: mundo laboral, familia, organizaciones sociales, políticas, sindicales y religiosas, entre otros múltiples contextos en los que los sujetos se constituyen, interpelan y son interpelados como actores educativos.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/