Eje 15: Infancias, juventudes y vejeces

Colaborador(es): Nessi, María Virginia [coord.] | Liguori, Mariana [coord.] | Cirino, Estefanía [coord.] | Roize, Gabriela [coord.]Recursos en línea: Texto completo
Contenidos:
MESA 1: EDADES SOCIALES, ACTIVISMOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS / Comentan: Melina Vázquez, Marcos Mutuverría y Marina Larrondo -- La problematización de la juventud y la creación del Programa “Casas del Futuro” del Instituto Nacional de Juventud en 2016 / Matías Hoffman -- Compromisos políticos: ingresos juveniles y gestión estatal / Álvaro Esteban Cruz Portugal -- Ciudadanía Global de las y los jóvenes en las redes sociales digitales Investigación sobre los estudiantes de la Preparatoria Número Uno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Reina Libertad Gamero Palafox y Juan Antonio Taguenca Belmonte
MESA 2: EDADES SOCIALES SITUADAS: BIOGRAFÍAS, NARRATIVAS Y EMOCIONES / Comentan: Luz Dahul, Cecilia Meléndez, y Joaquín Zajac -- Biografías de las Juventudes en tiempos de crisis. Un estudio sobre participantes del Programa Envión-Podés en Villa Luzuriaga, partido de La Matanza, entre 2018 y 2021 / Mariana Laura Delgado, Hugo Suárez Armando, Gastón José Bordarampé, Paula La Rosa Toro y María Soledad Quintans -- Infancias y Estado. Una mirada sobre las concepciones de lectura e infancias en Colombia / Lina Otero Ramos -- Narrar el trabajo, relatar la infancia: experiencias de subjetivación en niños, niñas y jóvenes trabajadores / Omar Andrés Camacho Sánchez -- Alumnes secundarios en pandemia: una montaña rusa de emociones / Josefina Altieri, María Agustina Centola y Sofía García Camerata -- “Construyendo un proyecto de vida ciudadano” Una etnografía sobre las intervenciones estatales a adolescentes infractores de la ley penal en un Centro Socio comunitario de la provincia de Buenos Aires / Ana Paula Gallardo
MESA 3: EDADES SOCIALES EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD / Comentan: Candela Heredia y Andrés Santos Sharpe -- Abordajes alternativos en inclusión psicosocial de niñeces y adolescencias trabajadoras en Latinoamérica / Alexis Serantes y Rocío Fabbio -- Nueva Oportunidad: “comunidades digitales” / Luciano Vigoni y Florencia Orsi -- Convertir al pequeño adulto en estudiante y futuro ciudadano. El desarrollo de la escuela en la Meseta Central de Chubut / Melisa Dipaolo
MESA 4: DEBATES EN TORNO AL ABORDAJE DE LAS EDADES SOCIALES / Comentan: Natalia Bauni, Martín Güelman, Helga Fourcade, Matías Paschkes Ronis -- Un lente para mirar las juventudes en la economía popular / Consuelo González Clariá -- Envejecimiento de las personas viviendo con VIH. Claves analíticas para su estudio / Daniel Cheuque Porras -- En búsqueda del hip-hop en Santiago de Chile. Apuntes para su revisión y los motivos para la vuelta al trabajo de campo: enfoque de tipo cultural, crítica al adultocentrismo y vacíos investigativos / Tomás Emilio Godoy Marqués -- Edades, clases de edad y estereotipos etarios en nuestras adultocéntricas y desiguales sociedades. Un primer intento de comprensión / Santiago Morales
En: Actas de las XI Jornadas de Jóvenes InvestigadoresResumen: En los últimos años, el campo de estudio sobre las infancias, juventudes y vejeces ha sido objeto de producciones y reflexiones centradas en el abordaje de múltiples dimensiones: como el género, la clase, la sexualidad, la salud, la participación, el territorio, la generación, la penalidad, el trabajo, la cultura, las trayectorias vitales, entre otros clivajes. El presente eje se propone como un espacio de intercambio para aquellos trabajos que aborden las infancias, juventudes y vejeces, entendiendo a estas categorías desde el procesamiento social de las edades. Se espera que las ponencias contribuyan a la identificación de tensiones, contradicciones y/o puntos en común en relación con estas temáticas, reflexionando sobre la construcción de agendas, trayectorias vitales, experiencias de participación, políticas públicas que las tengan como protagonistas. Dando cuenta, además, de los sentidos que se les atribuyen y sus representaciones, los actores que intervienen en su producción, sus trayectorias, experiencias, prácticas, procesos y manifestaciones sociales, políticas, estéticas, culturales.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

MESA 1: EDADES SOCIALES, ACTIVISMOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS / Comentan: Melina Vázquez, Marcos Mutuverría y Marina Larrondo -- La problematización de la juventud y la creación del Programa “Casas del Futuro” del Instituto Nacional de Juventud en 2016 / Matías Hoffman -- Compromisos políticos: ingresos juveniles y gestión estatal / Álvaro Esteban Cruz Portugal -- Ciudadanía Global de las y los jóvenes en las redes sociales digitales Investigación sobre los estudiantes de la Preparatoria Número Uno de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo / Reina Libertad Gamero Palafox y Juan Antonio Taguenca Belmonte

MESA 2: EDADES SOCIALES SITUADAS: BIOGRAFÍAS, NARRATIVAS Y EMOCIONES / Comentan: Luz Dahul, Cecilia Meléndez, y Joaquín Zajac -- Biografías de las Juventudes en tiempos de crisis. Un estudio sobre participantes del Programa Envión-Podés en Villa Luzuriaga, partido de La Matanza, entre 2018 y 2021 / Mariana Laura Delgado, Hugo Suárez Armando, Gastón José Bordarampé, Paula La Rosa Toro y María Soledad Quintans -- Infancias y Estado. Una mirada sobre las concepciones de lectura e infancias en Colombia / Lina Otero Ramos -- Narrar el trabajo, relatar la infancia: experiencias de subjetivación en niños, niñas y jóvenes trabajadores / Omar Andrés Camacho Sánchez -- Alumnes secundarios en pandemia: una montaña rusa de emociones / Josefina Altieri, María Agustina Centola y Sofía García Camerata -- “Construyendo un proyecto de vida ciudadano” Una etnografía sobre las intervenciones estatales a adolescentes infractores de la ley penal en un Centro Socio comunitario de la provincia de Buenos Aires / Ana Paula Gallardo

MESA 3: EDADES SOCIALES EN CONTEXTOS DE DESIGUALDAD / Comentan: Candela Heredia y Andrés Santos Sharpe -- Abordajes alternativos en inclusión psicosocial de niñeces y adolescencias trabajadoras en Latinoamérica / Alexis Serantes y Rocío Fabbio -- Nueva Oportunidad: “comunidades digitales” / Luciano Vigoni y Florencia Orsi -- Convertir al pequeño adulto en estudiante y futuro ciudadano. El desarrollo de la escuela en la Meseta Central de Chubut / Melisa Dipaolo

MESA 4: DEBATES EN TORNO AL ABORDAJE DE LAS EDADES SOCIALES / Comentan: Natalia Bauni, Martín Güelman, Helga Fourcade, Matías Paschkes Ronis -- Un lente para mirar las juventudes en la economía popular / Consuelo González Clariá -- Envejecimiento de las personas viviendo con VIH. Claves analíticas para su estudio / Daniel Cheuque Porras -- En búsqueda del hip-hop en Santiago de Chile. Apuntes para su revisión y los motivos para la vuelta al trabajo de campo: enfoque de tipo cultural, crítica al adultocentrismo y vacíos investigativos / Tomás Emilio Godoy Marqués -- Edades, clases de edad y estereotipos etarios en nuestras adultocéntricas y desiguales sociedades. Un primer intento de comprensión / Santiago Morales

En los últimos años, el campo de estudio sobre las infancias, juventudes y vejeces ha sido objeto de producciones y reflexiones centradas en el abordaje de múltiples dimensiones: como el género, la clase, la sexualidad, la salud, la participación, el territorio, la generación, la penalidad, el trabajo, la cultura, las trayectorias vitales, entre otros clivajes.
El presente eje se propone como un espacio de intercambio para aquellos trabajos que aborden las infancias, juventudes y vejeces, entendiendo a estas categorías desde el procesamiento social de las edades. Se espera que las ponencias contribuyan a la identificación de tensiones, contradicciones y/o puntos en común en relación con estas temáticas, reflexionando sobre la construcción de agendas, trayectorias vitales, experiencias de participación, políticas públicas que las tengan como protagonistas. Dando cuenta, además, de los sentidos que se les atribuyen y sus representaciones, los actores que intervienen en su producción, sus trayectorias, experiencias, prácticas, procesos y manifestaciones sociales, políticas, estéticas, culturales.


Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/