Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Códigos generizados : la exclusión de las mujeres del mundo del software, obra en cinco actos

Por: Yansen, GuillerminaTema(s): PROCESOS PRODUCTIVOS | INDUSTRIA DEL SOFTWARE | TRABAJO | GENERO | TECNOLOGIA DIGITAL | MUJERES | EDUCACIONGénero/Forma: ARTICULORecursos en línea: Haga clic para acceso en línea En: Universitas Humanística No. 76 (2013) pp. 207-233, Resumen: La pregunta principal a la que este artículo intenta aportar algunos elementos es: ¿por qué las mujeres no programan? El artículo presenta cinco anillos concéntricos que al combinarse conforman nuestra hipótesis con respecto a cómo se construye la segregación del género femenino en los procesos productivos de software. Discutiremos primero la relación entre el género y las tecnologías en general focalizándonos en la primera socialización. En segundo lugar, analizaremos los primeros acercamientos a la tecnología digital en particular. El tercer nivel se sitúa en la pubertad e indaga acerca de la dinámica afectiva que establecen con respecto a sus grupos de pares quienes dedican muchas horas a las computadoras. El cuarto nivel analiza la brecha entre los géneros en las carreras universitarias relacionadas con la informática. El quinto y último se ocupa de las representaciones de los géneros que tienen los demandantes de mano de obra informática
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título.
No hay ítems correspondientes a este registro

La pregunta principal a la que este artículo intenta aportar algunos elementos es: ¿por qué las mujeres no programan? El artículo presenta cinco anillos concéntricos que al combinarse conforman nuestra hipótesis con respecto a cómo se construye la segregación del género femenino en los procesos productivos de software. Discutiremos primero la relación entre el género y las tecnologías en general focalizándonos en la primera socialización. En segundo lugar, analizaremos los primeros acercamientos a la tecnología digital en particular. El tercer nivel se sitúa en la pubertad e indaga acerca de la dinámica afectiva que establecen con respecto a sus grupos de pares quienes dedican muchas horas a las computadoras. El cuarto nivel analiza la brecha entre los géneros en las carreras universitarias relacionadas con la informática. El quinto y último se ocupa de las representaciones de los géneros que tienen los demandantes de mano de obra informática

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Centro de Documentación e Información - Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

Pte J. E. Uriburu 950, 6to piso - (C1114AAD) / Ciudad Autónoma de Buenos Aires / Argentina /
Horario de atención: De lunes a viernes de 10 a 20

cdi@sociales.uba.ar y cdi.iigg@gmail.com (escriba a las dos cuentas en simultáneo) http://iigg.sociales.uba.ar/cdi/ https://www.instagram.com/cdiiigg/